¿Qué significan realmente estas frases que oímos y vemos regularmente en conversaciones, entrevistas y publicaciones?, ¿Se han convertido en frases que se dicen sin reflexionar?, ¿Significan lo mismo para quien las dice que para quien las oye?, ¿Es un cliché más?, ¿Sólo se utiliza como bandera de un pretendido deseo de superación?
Según la Real Academia de la Lengua «salir adelante» significa
salir alguien adelante, o avante: locs. verbs. Llegar a feliz término en un propósito o empresa, vencer una gran dificultad o peligro.
¿A qué empresa o propósito, dificultad o peligro nos referimos al usar esta expresión?, y podemos inferir aún más interrogantes: ¿»Salir adelante» implica que tenemos un propósito, o que estamos emprendiendo algo, que estamos enfrentando una dificultad o un peligro?, si compartes conmigo esta interrogante, muy seguramente coincidirás también en ésta que es la pregunta que me parece que es la que debemos responder, ¿Será que «Salir adelante» expresa el propósito de vencer las dificultades y peligros que estamos enfrentando en la vida?, de ser así; entonces ¿»Sacar adelante a mis hijos», implica proponernos a ayudarlos a vencer las dificultades y peligros que nosotros como padres hemos enfrentado en nuestra propia vida?, si la respuesta es afirmativa entonces tendremos que plantearnos si queremos para nosotros y nuestros hijos una vida igual a la que hasta ahora hemos vivido.
«Locura es hacer lo mismo una y otra vez esperando obtener resultados diferentes”. Decía Einstein y siguiendo con el análisis que estamos haciendo, Si «Salir adelante» y «Sacar adelante a mis hijos» implica una mejor vida, entonces no deberíamos hacer lo mismo que hasta ahora hemos hecho, vivir como hasta ahora lo hemos hecho, ¿Debemos cambiar toda nuestra vida?, ¿Qué es lo que deberemos cambiar para «Salir adelante» es decir; para cumplir el propósito de vencer la dificultades y problemas que nos hemos encontrado y para que nuestros hijos los venzan cuando los encuentren?. Hasta aquí mi intensión de motivarte a la reflexión.
Ahora te comparto un camino para vencer esas dificultades o problemas a las que nos vamos enfrentando en la vida es decir; un camino para «Salir adelante», el cual consiste en responder algunas preguntas, tus respuestas irán develando tu propio camino.
A) Encontrar, detectar, identificar esa dificultad o problema: ¿Qué cambiarías de tu vida?, ¿Qué de tu vida quieres evitar en la vida de tus hijos?, las posibles respuestas tienen que ver con la situación económica, el nivel de instrucción académica, las relaciones interpersonales, el lugar de residencia, el lugar de trabajo, la ocupación, la vocación, etc.
B) Descubrir lo que te llevó a vivir eso que cambiarías: ¿Fue tu decisión, fue decisión alguien más?, aquí lo más importante es el trabajo honesto y sincero de reflexión, de autocrítica, de instrospección y de memoria que tienes que hacer.
C) Análisis de la decisión: Si fue tu decisión, ¿Qué te llevó a eso, falta de información, falta de madurez, emoción (felicidad, coraje, miedo, ira, resentimiento, agradecimiento, etc.), información equivocada, estrés, falta de orientación, de capacitación, de habilidades?. Si no fue tu decisión, ¿Qué fue lo que te puso en ese camino, exceso de confianza en quién tomó la decisión, te descuidaste antes de que se tomara la decisión?, ¿No previste que esa persona podría tomar esa decisión y que esa decisión te fuera a afectar?, etc.
D) Acciones a tomar: ¿Qué harías para no caer nuevamente en la situación que te ha llevado al estado de tu vida que quisieras mejorar o cambiar?, ¿Qué está en tus manos hacer para que tus hijos enfrenten de mejor manera esa decisión, en caso de que se presente la oportunidad o qué podrías hacer para evitar que se enfrenten a ella?, ¿Qué necesitarías para evitar que tú y/o tus hijos tomen malas decisiones?, ¿Cómo conseguirías eso que podrían necesitar?, etc. Bien, es hora de tomar acción para que tus hijos y tú tengan lo que a ti te hizo falta para tomar mejores decisiones.y/o no ser sólo una pieza en la decisión de alguien más.
E) Enfoque; ya que las acciones a tomar no las habías tomado antes, es importante que tengas cuidado de no interrumpir la acción y de observar paso a paso para evitar cualquier desviación del camino seleccionado.
F) Evaluación: ver los resultados de las acciones tomadas, con absoluta apertura, podrías tener algunos resultados que te incomoden, pero la incomodidad es parte del crecimiento, también habrá resultados que no sean los que deseas pero eso no significaría necesariamente que el camino sea erróneo, si dudas del camino entonces regrésate al segundo punto.
G) Festejo: Es importante que festejes con tus hijos cada paso que des; no es necesario hacer una gran fiesta, con un abrazo, una comida fuera de lo común o un día de descanso en casa o en un parque, etc. Lo importante es que reconozcan esos pasos, independientemente del resultado.
Espero que esto te sea de utilidad, que tengas tu propia interpretación de la frase «Salir adelante» y que también te sirva para que crees tu propio proceso para «Sacar a tus hijos adelante».
Agradeceré cualquier opinión, objeción, comentario que estas líneas te merezcan.