Autor: mpcosgaya

  • 3 Etapas del Amor de Pareja ©

    Ama y haz lo que quieras. Si callas, callarás con amor; si gritas, gritarás con amor; si corriges, corregirás con amor, si perdonas, perdonarás con amor.

    San Agustín (354-430) Obispo y filósofo

    [wpdevart_youtube]jnimGCaQQ5s[/wpdevart_youtube]

    Dividir en etapas la vivencia del amor de pareja es una forma de racionalizar el amor romántico. No pretendo tener la última palabra ni el último gran descubrimiento sobre el amor de pareja, presento aquí sólo un punto de vista, una forma de conceptualizarlo, en este sentido admito que esto es mucho más mental que sentimental está escrito más con la mente que con el corazón, pero tiene una alta dosis de experiencias propias y ajenas, perfectamente estructuradas de acuerdo a la ciencia y otras perfectamente sentidas, dolidas, disfrutadas, por mí y por aquéllas personas que me han confiado este aspecto de su vida. Confío en que te sirva como brújula para saber en donde estás como pareja y que te ayude a tomar las acciones que creas convenientes. Si ya no estás en pareja te servirá para aclararte algunas dudas respecto a lo que sucedió. Si aún no lo has estado encontrarás una forma de enfrentar las diversas situaciones por las que probablemente pasarás cuando lo estés.

    Etapas del Amor de Pareja

    El amor de pareja se vive al menos en tres etapas:

    Enamoramiento

    Vivir en amor

    Amor incondicional

    Enamoramiento

    Enamorarse es sentirse encantado por algo, y algo sólo puede encantar si es o parece ser perfección.
    (José Ortega y Gasset)

    En la etapa del enamoramiento todo es «color de rosa», lo que hace la otra persona es perfecto, de hecho ¡Es perfecta!, es lo más cercano a la felicidad plena.

    [wpdevart_youtube]MoHOqDNJOrU[/wpdevart_youtube]

    En el enamoramiento estamos dispuestos a recibir lo que la otra persona nos dé; esa persona nos da lo que ella considera que es lo mejor de sí misma y mientras, nosotros lo recibimos.

    Es tan deslumbrante todo eso que te ofrece esa persona especial, que el resplandor no te deja ver lo que no te gusta; pareciera que tienes un filtro que sólo permite el paso de lo que te hace feliz, te da alegría o paz.

    Pero ¡Tú también das lo que consideras lo mejor de ti!, eso permite que se mantenga la «magia», siempre están de acuerdo, y  sino cualquiera de los dos está dispuesto a ceder para que ver feliz al otro. Es la etapa del consentimiento, los dos se consienten mutuamente.

    En esta etapa que típicamente ocurre mientas no viven juntos, cuando llegan a discutir o a estar en desacuerdo basta que pasen algunas horas separados para que el problema se acabe; para que uno, otro o los dos dimensionen el conflicto a la luz de que recibe de cada uno. En general lo que se recibe del otro es tan grande que cualquier otro aspecto se ve como «insignificante».

    Alguno de los dos puede estar ya en esta etapa mientras el otro no, es entonces cuando quien ya está en ella da comprensión, compañía, afecto, aliento, motivación al otro y éste otro recibe todo esto como muestra de cariño, de afecto y termina entrando también en esta etapa (sino entra entonces no podremos hablar de amor en pareja)

    Los planes de la pareja de enamorados son grandes, abarcan el mundo entero

    Enamoramiento
    Enamoramiento

    tanto en lo físico como en lo emocional, espiritual y material; sin embargo son planes no detallados;  la omisión de detalles se debe en gran medid a la falta de experiencia o conciencia de lo qué es vivir en la siguiente etapa.

    En esta etapa se llega a romper la relación porque alguno de los dos entre en la siguiente etapa y el otro no.

    [piopialo vcboxed=»1″]#Coaching La relación termina en el enamoramiento porque alguno no pasa a vivir en amor[/piopialo]

    Vivir en Amor

    Típicamente esta etapa se encuentra durante los primeros años de vivir juntos, o bien cuando la etapa de enamoramiento «de color rosa» comienza a decolorarse para dar paso a muchos otros colores, entre ellos el blanco y el negro

    [wpdevart_youtube]scmxmWXhfdo[/wpdevart_youtube]

    La dinámica de la vida diaria hace que surjan aquéllos «detalles» que no se veían durante el enamoramiento, por ejemplo: resulta que la pareja «no usa adecuadamente la pasta de dientes», «que exagera en su exigencia por el orden», «no comemos lo que a mí me gusta», «tiene demasiados compromisos sociales», «no le gusta ir a visitar a mi familia», «no quiere salir de casa de sus papás», «antes me veía diferente», «ahora no me presta atención», etc, etc; etc.

    Casamiento
    Casamiento

    Es entonces cuando ya no sólo recibes lo que la otra persona da, sino que comienzas a pedir. ¡Si, a pedir!, en el mejor de los casos pides claramente, en el peor asumes que es tan claro lo que pides que tu pareja te lo proporcionará porque «si me ama tanto como dice, seguro sabe lo que necesito» y entonces callas aunque tu silencio se limite a la comunicación verbal pero, ¿Qué tal la no verbal?; los gestos, los «modos», ademanes, inclusive tu forma de vestir o de comer «gritan» que algo te falta o que algo no te gusta.

    Un ingrediente probablemente desconocido para ti es la falta de soledad. Ahora cuando se empieza alguna discusión o se plantea algún desacuerdo y los dos o alguno se enoja, ya no hay la posibilidad de separarse por algunas horas para reflexionar a solas lo sucedido porque ¡Comparten la misma recámara!, o porque ¡Ya no bastan esas horas a solas!.

    [piopialo vcboxed=»1″]#Coaching el respeto a la soledad de la pareja es de vital importancia para mantener la relación[/piopialo]

    En esta etapa es cuando se tiene la oportunidad más importante para crecer en pareja.

    Es necesario partir de dos premisas que serán la base del éxito de esta etapa:

    Nadie da lo que no tiene
    Nadie da lo que no se le pide

    [piopialo vcboxed=»1″]#Coaching Premisas clave para vivir en amor: Nadie da lo que no tiene, nadie da lo que no se le pide[/piopialo]

    ¡Si, nadie da lo que no se le pide!, esa persona super especial que se enamoró de ti, te dio lo mejor de ella ¡Sin que se lo pidieras!, esa fue la «magia» del enamoramiento; esa persona te vio , te escuchó, te sintió y en base a esa observación dirigió todas sus energías a darte lo que alcanzó a percibir que necesitabas, pero repito: lo que alcanzó a percibir.

    Partiendo de esas dos premisas se pueden lograr grandes avances, crecimiento, metas, objetivos y felicidad.

    Si le pides a tu pareja algo que no tiene ¡No te lo va a dar!, sin embargo es posible que lo adquiera y que eso la haga crecer como persona, por ejemplo: Si su estándar de comodidad no incluye el orden práctico de sus pertenencias y tu le pides que las ordene, es probable que por ti haga el esfuerzo de adquirir un nuevo hábito que hará que sus cosas se mantengan siempre a la mano ahorrando tiempo, que se mantengan en buen estado lo que evitará gastos innecesarios.

    Si le pides a tu pareja algo que no tiene ¡No te lo va a dar!, sin embargo es posible que se esfuerce por proporcionártelo y que eso la haga crecer como persona

    Pero también puedes suceder esta situación a la inversa:

    Tal vez tu no tengas algo que tu pareja te solicite y tengas que hacer un esfuerzo por dárselo implicando crecimiento par ti.

    esto pasa por ejemplo cuando tu pareja te pide recortar gastos que considera innecesarios para poder ahorrar y comprar algo para su casa, para sus hijos o para ustedes; si no tienes al hábito del ahorro, o bien estás gastando en cosas de las que bien podrías prescindir y te esfuerzas por satisfacer a tu pareja , entonces te convertirás en una persona ahorradora y cuidarás tu dinero de una forma adicional a las que ya tenías; crecerás.

    Como te habrás dado cuenta, para que las dos premisas se pongan en práctica se necesita comunicación clara precisa y exacta entre tu pareja y tu, es aquí en donde todas las habilidades de observación que se pusieron en práctica durante el enamoramiento, deben utilizarse exhaustivamente para entender claramente qué es lo que tu pareja quiere y al mismo tiempo, tú debes expresar con claridad lo que quieres.

    [piopialo vcboxed=»1″]#Coaching Comunicación precisa y exacta = respeto y amor a tu pareja[/piopialo]

    Continuamente realiza estos dos ejercicios:

    En los dos ejercicios me refiero a lo que cada uno le da a su pareja en todos los ámbitos: emocional, espiritual, físico, intelectual, material.

     Si tu pareja no te da lo que le pides, si por alguna razón no crece en el sentido que tú le estás pidiendo, debes valorar y poner en la balanza lo que sí te da, lo que sí creció, contra eso de lo que vas a carecer, es aquí donde pones en práctica conscientemente eso que inconscientemente hacías durante el enamoramiento para ver lo que sí tienes y dejar de ver lo que no tienes.

    De igual manera trata de poner en la balanza lo que tú si le has dado a tu pareja, lo que sí has crecido y lo que no le has dado, lo que no has crecido.

    Cuando ya hayas hecho estos dos ejercicios tendrás claro aquello que:

     Tienes
     Careces

     Aportas

     No aportas

    Con esta claridad estarás ahora sí en posición de tomar decisiones: crecer en lo que aún no lo has hecho, aceptar con agrado lo que tu pareja de ofrece, insistirle en que crezca de la forma que tu le pides, pedirle que crezca de una forma diferente, o cualquier otra decisión.

    Lo más importante de esto es que siempre tengas en cuenta que estas

    Vivir en Amor
    Vivir en Amor

    decisiones tienen que ver contigo, con tu personalidad, tus gustos, tus valores, pero sobre todo con tus sentimientos, nada tienen que ver con lo que otras personas opinen o sientan; tú eres responsable de tus decisiones, de tus observaciones de tus necesidades y de tus aportaciones.

    Con esta base sus planes serán cada vez más detallados, cada vez las acciones que tomen para llevarlos a cabo serán más certeras y formarán un círculo virtuoso de:

    autoconocimiento – conocimiento del otro – crecimiento – éxito – felicidad.

    Su relación de pareja tendrá un ingrediente que siempre estuvo ahí pero ahora estará en  una dosis más significativa: la amistad.

    Si tu pareja hace los mismos ejercicios, y se responsabiliza de sus propias decisiones entonces los dos crecerán juntos y sea cual fuere el camino que tomen siempre estarán unidos por este autoconocimiento y reconocimiento del otro.

    Amor Incondicional

    Amor Incondicional es el que profesa sin esperar nada a cambio

    Cuando ya sabes lo que das, lo que recibes, lo que puedes esperar y no, entonces entras en una etapa diferente, en una etapa en la que tu pareja es el ser al que más conoces además de ti, conoces tanto a esa persona que sabes exactamente lo que ignoras de ella.

    [piopialo vcboxed=»1″]#Coaching Amor Incondicional de Pareja: le conoces tanto que sabes exactamente qué ignoras[/piopialo]

    El amor incondicional no es necesariamente es el amor sacrificado que es capaz de renunciar al amor de la otra persona para que sea feliz, en ese caso ya no estaríamos hablando del amor incondicional de una pareja sino de un individuo.

    Ya no es importante lo que en su momento pediste y no se te dio, ya no es importante porque todo lo que sí tienes es tan brillante y tan grande que nada lo opaca.

    En este escenario ya no pides nada a cambio del amor que das, es el momento en el que tienes porque tienes plena seguridad de su amor con todas sus imperfecciones.

    En esta etapa se tienen mutuo respeto absoluto. Sus horarios, costumbres, intereses, gustos, talentos, y áreas de oportunidad son vistos como partes que integran un todo, que integran a la persona a la que aman.

    Es en esta etapa en la que la pareja crece, en la que cada uno crece en el sentido en el que mejor le parezca con la intensión de aportar lo que la otra persona no, crecer juntos cada uno respetando el crecimiento del otro y apoyándolo en todo lo que pueda con la certeza total de que así estarán mejor los dos.

    Sobre el autor: Moisés Pérez Cosgaya, coach y mentor de profesionistas, lo puedes encontrar en mpcosgaya.pro, te ayuda a lograr tus metas personales y profesionales con servicio de coaching – mentoring privado y con sus artículos y libros electrónicos. ©copyright Moisés Pérez Cosgaya. Todas las imágenes utilizadas aquí tienen permiso de reutilización.
  • Imagen del Ejecutivo Saludable ©

    Imagen del Ejecutivo Saludable
    Imagen del Ejecutivo Saludable

    En mi artículo anterior te describía al ejecutivo del siglo XXI desde el punto de vista de su imagen y desarrollé lo que el descuido de su rostro transmite.

    Abundaré ahora en la imagen del ejecutivo del siglo XXI pero desde la perspectiva de la salud, por el momento dejaré de lado el tema del peso y la alimentación no porque sean de menor importancia, sino porque me parece que lo que estoy atendiendo aquí ha tenido poca difusión.

    Aquí tocaré los siguientes temas:

    Expectativa de Vida
    La salud
    El cabello
    La piel
    La dentadura
    Las uñas

     

    Expectativa de Vida

    Expectativas Altas de Vida
    Expectativas Altas de Vida

    Según la OMS En el siglo XXI la esperanza de vida de la población mundial es de entre 68 y 73 años.

    Este incremento en la cantidad de años de vida no asegura de manera alguna la calidad de vida. Los sistemas públicos de salud del mundo no atienden necesariamente todos los aspectos que dan calidad a la vida; mientras tanto, es responsabilidad de cada uno de nosotros procurar todos esos aspectos, estemos de acuerdo o no.

    [bctt tweet=»#Liderazgo Cada uno es responsable de procurarse la calidad de vida que desea»]

    La Salud

    La salud es parte primordial de la calidad de vida del ser humano. En el caso de los ejecutivos del siglo XXI la salud física, mental y emocional, como parte integral de su persona impacta a sus labores diarias; en este sentido proporciona un factor que cada día será de mayor importancia para él: juventud, dinamismo, adaptabilidad.

    [bctt tweet=»#Liderazgo El Directivo saludable del siglo XXI transmite juventud, dinamismo, adaptabilidad «]

    El primer paso para transmitir juventud, dinamismo y adaptabilidad es querer realmente transmitirla y la base de ese deseo está en la necesidad por estar saludable.

    La imagen del directivo o ejecutivo incluye toda su persona, desde su cabello hasta sus pies pasando por su dentadura, su piel y sus uñas

    La salud del cabello, de sus pies, sus manos, su cara y en general de todo su cuerpo le permitirán construirse su imagen personal influenciada por su propia personalidad, su estilo, sus gustos e integrarse al ambiente laboral en el que se desarrolle.

    [bctt tweet=»#Liderazgo La salud es la base de la imagen personal del Directivo del siglo XXI»]

    El Cabello

    Cabello Saludable
    Cabello Saludable

    Una imagen saludable incluye, por lo tanto un cabello sano. Las principales características de un cabello sano son:

    Elasticidad.-  La capacidad del cabello para ser estirado o manipular sin romperse.
    Porosidad.-  La capacidad del cabello para absorber la humedad.
    Fuerza.- La capacidad del cabello para resistir la rotura con la manipulación.

    Estas características deben estar lo más balanceadas posible ya que es ese balance el que muestra qué tan sano es el cabello.

    Además de tener sano el cabello es necesario un corte de cabello que sea congruente con la personalidad del ejecutivo y que además lo integre adecuadamente a su ambiente laboral.

    El cabello saludable y recortado transmite orden, organización, pulcritud, atención al detalle, vida social activa.

    La Piel

    Básicamente piel sana debe ser lisa, libre de imperfecciones, luminosa y radiante.

    Típicamente se ha asociado la masculinidad con un descuido total de la piel, esto provoca que los hombres tendamos a mantener nuestra piel reseca o con exceso de grasa, pues bien, la resequedad de la piel puede causar entre otras, estas enfermedades:

    "Seborrhoeic dermatitis highres" by Roymishali - Own work. Licensed under CC BY-SA 3.0 via Wikimedia Commons - http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Seborrhoeic_dermatitis_highres.jpg#/media/File:Seborrhoeic_dermatitis_highres.jpg
    Dermatitis Seborreica

    Dermatitis

    Foliculitis

    Decoloración

    La piel es el órgano más grande del cuerpo humano, en cualquier situación en la que te encuentres estará expuesta y será responsable de gran parte de la imagen que proyectes.

    Parte importante del cuidado de la piel es la gesticulación, en las últimas décadas el siglo pasado se consideraba signo de virilidad mantener siempre el ceño fruncido, cara de enojo. Ese ceño fruncido y esa cara de coraje ahora no transmiten virilidad sino sufrimiento, falta de control de emociones y en el peor de los casos baja auto estima, pero además mantiene en constante esfuerzo innecesario a la piel, lo que causa las arrugas prematuras, restando así imagen juvenil.

    [bctt tweet=»El Directivo del siglo XXI no requiere el ceño fruncido para proyectar decisión o masculinidad»]

    A mediados de siglo pasado tener una piel bronceada era símbolo de dinamismo, de salud; ahora no necesariamente es eso lo que se proyecta. El exceso en la exposición a la radiación ultravioleta del sol puede ser causa de cáncer.

    Una piel arrugada prematuramente, reseca o grasosa, poco elástica, de un color no uniforme, irritada (en el caso del bigote y la barba) o bien mal oliente (axilas, pies y manos) puede causar una muy mala impresión, lo primero que salta la vista es el descuido, la falta de priorización y de organización.

    Piel Sana
    Piel Sana
    Tener una piel sana y cuidada transmite juventud, frescura, alta autoestima, control de emociones.

    La imagen del ejecutivo saludable transmite juventud, frescura, alta autoestima y control de emociones entre otras características

    Dentadura

    Sonrisa
    Sonrisa

    La sonrisa es tu carta de presentación, si bien el gesto por sí mismo puede abrirte muchas puertas, lo cierto es que tu dentadura puede dejarlas sólo entre abiertas. La higiene bucal, el color de los dientes y su posición reflejan el cuidado que le das a tu salud. Tu dentadura puede ser, inclusive, más importante que tu piel a la hora de dar la primer impresión a la gente de la que te rodeas. Le dentadura no sólo refleja tu salud actual sino la que has tenido durante los últimos años ya que estropear tus dientes puede llevar una considerable cantidad de tiempo pero no así restaurarlos, entonces el efecto de dientes mal cuidados es:

    nulas costumbres de aseo, autoestima baja, desorden e indisciplina

    Mientras que una dentadura sana dice de ti que al menos en la actualidad te cuidas, te organizas y te disciplinas, esa es la imagen del ejecutivo saludable

     Uñas

    La salud de las uñas es esencial para que proyectes una imagen adecuada en diferentes circunstancias como cuando firmas un documento, cuanto estás

    Uñas
    Uñas

    escribiendo en la computadora, cuando hablas en público. Tener las uñas lo suficiente cortas como para poder hacer tus labores con destreza y suficientemente largas como para que rematen tus dedos dándoles una imagen de fortaleza y firmeza es algo que no debes omitir.

    Uñas sanas y bien cuidadas implican una imagen de pulcritud, atención al detalle, alta autoestima, cuidado y respeto con lo que se toma con las manos, es tu imagen de ejecutivo saludable.

    Imagen del Ejecutivo Saludable

    Tu imagen es la imagen del ejecutivo saludable, integra todos los aspectos antes mencionados y más. Una persona que se fija en los detalles de su arreglo personal para presentarlos con decoro, integrados en su persona sin lugar a dudas inspira confianza.

    En los inicios del siglo XXI coexisten las nuevas ideas de la imagen y las antiguas, las de mediados y finales del siglo pasado. El término metrosexual se usa indiscriminadamente por gente que ignora lo que el término significa y en un afán por parecer actualizada califica así, y por igual, a todo aquél hombre que se cuida de una forma con la que esa gente no está de acuerdo.

    Cuidar tu imagen con el objetivo claro de que tu ser interior sea congruente con tu exterior, para proyectar la imagen del Directivo o Ejecutivo actual, añadirá una característica más a todo lo que proyectas: manejo de incertidumbre y de riesgos.

    La imagen no substituye los resultados de tu trabajo pero sí generan expectativas respecto a ellos.

    [bctt tweet=»Tu imagen no sustituye al resultado de tu trabajo pero si genera expectativas al respecto»]

    Un ejecutivo o directivo que proyecta en su imagen salud, jovialidad, juventud, dinamismo, disciplina, atención al detalle, habilidad y gusto por la integración de detalles en un todo, que administra la incertidumbre y calcula riesgos genera en quienes lo observan, la expectativa de que esas mismas características se verán reflejadas en su trabajo, genera la expectativa de liderazgo

    Construye desde ahora tu imagen del Directivo de los cimientos del siglo XXI, busca asesoría personalizada

    Sobre el autor: Moisés Pérez Cosgaya, coach y mentor de profesionistas, lo puedes encontrar en mpcosgaya.pro, te ayuda a lograr tus metas personales y profesionales con servicio de coaching – mentoring privado y con sus artículos y libros electrónicos. ©copyright Moisés Pérez Cosgaya. Todas las imágenes utilizadas aquí tienen permiso de reutilización. La imagen uñas fue tomada de moda reyes.com, la imagen «Dematitis Seborrica» es propiedad de Roymishali
  • Ejecutivo del Siglo XXI, Imagen Profesional ©

    Imagen Ejecutiva
    Imagen Ejecutiva

     

    Fuiste el estudiante del siglo XX, eres el ejecutivo y serás el Director de los cimientos del siglo XXI, ¿Qué imagen proyectas?

    Ejecutivo del Siglo XXI, Imagen Profesional

    Entre las características más importantes de un Directivo se encuentran:

    Organización
    Orden
    Disciplina
    Manejo del Estrés
    Manejo de  la Incertidumbre
    Habilidades Sociales
    Alta Autoestima

    La característica más importante del Directivo es la congruencia entre lo que piensa, lo que dice y lo que hace. La congruencia se ha convertido ya en un atributo fundamental de cualquier líder ya en ella se basa la confianza de quienes le siguen.

    [bctt tweet=»#Liderazgo La congruencia es la base de la confianza que cualquier líder necesita de sus seguidores»]

    Imagen Del Ejecutivo Congruente del Siglo XXI

    Un directivo congruente cumple al menos con todas las características expuestas anteriormente y las refleja  en su propia persona esté donde esté y esté haciendo lo

    que esté haciendo.

    [bctt tweet=»#Liderazgo Un Directivo es una persona que vive las características que lo hacen Directivo»]

    Congruencia2
    Congruencia

    Antes de ser un Directivo se es persona, y esa persona transmite todas esas características a través de sus hábitos.

    Las consecuencias de esos hábitos saltan a la vista: pulcritud, abundancia, variedad, cuidado de la salud, auto control, afabilidad, asertividad.

    Siempre aseado, coordinado en el vestir, repite combinación de prendas hasta pasadas una o dos semanas, en su peso exacto, siempre fresco, con la seriedad suficiente como para tomar las decisiones más difíciles y ser tan flexible como para cambiar el rumbo adaptándose a las circunstancias, tan arriesgado como para siempre estar a la moda y tan precavido como para adoptar aquello de la moda que mejor le va.

    Saludable durante más tiempo

    Al iniciar el siglo XXI, los hombres estamos cambiando nuestra visión de la vida. Expectativas de sobrevivencia cada vez más extensas y por ende con más años de vida productiva nos obligan a ver el mantenimiento óptimo de la salud como el único camino para mantener nuestra calidad de vida por tanto tiempo como sea posible.

    [bctt tweet=»#Salud Mayores expectativas de vida = mantenimiento de calidad de vida por mas tiempo»]

    Es en este sentido que la apariencia saludable en todos aspectos se ha convertido en prioridad, tan es así que el mercado dedicado al mantenimiento de la salud masculina ha crecido grandemente durante estos primeros años del presente siglo.

    Estamos viendo un cambio radical en los hábitos de consumo masculino por muy diferentes razones, pero ¿Cómo afecto esto al Directivo de este siglo?

     Productividad, Liderazgo y Dirección… ¡ La Imagen !

    Todas las características del Directivo se pueden percibir a simple vista mediante su:

    Accesorios
    Accesorios

    Vestimenta
    Calzado
    Cabello
    Manos
    Accesorios
    Piel
    Dentadura
    Aroma

    Impecablemente vestido, calzado, peinado, piel sana, peso ideal,  y manos limpias y tersas  describe rápidamente al Directivo que proyecta dinamismo, decisión, liderazgo.

    En esta ocasión me enfocaré a la piel ya que es el aspecto que considero que aplica más adecuadamente a la finalidad de este artículo.

    Un directivo que controla estrés, que se organiza, se ordena, se disciplina, que acepta a la incertidumbre, y acostumbra a sortear y disfrutar cualquier evento social sabe que su rostro y su sonrisa son su carta de presentación; su semblante, la textura y la firmeza de su piel son tan importantes que pueden facilitar o impedir que se confíe en él.

    Una cara demacrada, de piel áspera con poros abiertos y puntos negros dice mucho en contra del Directivo porque permite asumir que tal estado se debe, entre muchas causas a:

    Cutis sucio
    Cutis sucio

    Insuficientes horas de sueño (desorganización, desorden, mal manejo del estrés)

    Exceso de alcohol y/o tabaco (Indisciplina, mal manejo de incertidumbre y de estrés)

    Falta de aseo adecuado (Indisciplina, desorden, desactualización)

    Baja Autoestima (Indecisión, inmovilidad, resistencia al cambio)

    Difícilmente alguna junta de administración, alguna dirección regional o de área confiarían un puesto de toma de decisiones a alguien con esa apariencia pero lo más grave es que no le  dirán la causa verdadera de su desconfianza.

    La premisa para negar un puesto de nivel medio o alto es:

    «Si no cuida ni valora su persona ¿Cómo va a cuidar y valorar los intereses de la organización?» 

    Prepárate, construye ya la imagen del Directivo que aspiras a ser, si ya lo eres demuestra que vas a la vanguardia de los tiempos que estamos viviendo, en cualquier caso busca asesoría profesional.

    Sobre el autor: Moisés Pérez Cosgaya, coach y mentor de profesionistas, lo puedes encontrar en mpcosgaya.pro, te ayuda a lograr tus metas personales y profesionales con servicio de coaching – mentoring privado y con sus artículos y libros electrónicos. ©copyright Moisés Pérez Cosgaya. Todas la imágenes utilizadas aquí tienen licencia de reutilización
  • Negocios en Colaboración, El Proceso ©

    Como lo expuse en el artículo anterior, los negocios en colaboración son la estrategia que puede servir a tus siguientes objetivos:

    • Incremento de Ingresos
    • Acceso a Nuevos Mercados
    • Apertura de Nuevas Unidades de Negocio

    Si cuentas con alguien cuyo negocio se complemente con el tuyo, los escenarios más adecuados se dan entre negocios que prestan servicios y negocios que comercializan productos. Pero ¿Cómo llevar a cabo esta colaboración?, aquí expongo el proceso que les puede ayudar a ti y a tu negocio colaborador a conseguir resultados excelentes y a crear sinergia.

    El Proceso Para Negocios en Colaboración

    Este diagrama representa el proceso para negocios en colaboración

    El Proceso Para Negocios En Colaboración
    El Proceso Para Negocios En Colaboración

    El Proceso Para Negocios en Colaboración está compuesto por los sub procesos:

    • Comunicar la Idea
    • Establecer Estrategias de Negocio
    • Intercambiar Publicidad
    • Intercambiar Mercado
    • Vender
    • Repartir Utilidad

     

    Comunicar la Idea

    Comunicar la idea de colaboración requiere de una excelente imagen profesional, la cual incluye la imagen de tu persona, los medios por los que establezca esa comunicación y por supuesto la forma en la que trates a quien o quienes representen el negocio colaborador.

    No importa qué tipo de relación lleves con quienes representen al negocio colaborador, la imagen profesional con la que comuniques es la que debe prevalecer ya que la relación que vas a establecer no es la misma que la que ya tienes.

    Una presentación visual acompañada de una explicación en persona hará mas fácil que la idea quede sólidamente entendida porque tendrá el refuerzo tanto visual como auditivo y emocional, te permitirá inspirar confianza y aclarar cualquier duda que pueda surgir.

    Establecer Estrategias de Negocio

    Al compartir la idea el negocio, tu colaborador y tu ya están preparados para iniciar la estrategia de negocios, la cual debe responder al menos las siguientes preguntas:

    LogoMPC-coach2
    Una sesión estratégica sin costo te espera. Da Click en esta imagen. ¡Aprende a hacer negocios en colaboración!
    1. ¿Cuál es el negocio prestador de servicios?
    2. ¿Cuál es el negocio comercializador de productos?
    3. ¿En qué foro estarán presentándose como colaboradores?
    4. ¿Qué productos y qué servicios son los que se complementan mutuamente (crean la necesidad del servicio y del producto)
    5. ¿En qué momento compartirán utilidades, en qué porcentaje y bajo qué circunstancias específicas?
    6. ¿Qué medios de publicidad utilizará cada uno para publicitar al otro?

    Intercambiar Publicidad

    En este proceso se comienza la publicidad mutua, el negocio colaborador comienza a hablar de ti y tú de él.

    El colaborador y tú comparten mutuamente información suficiente de su propio negocio como para que cada uno pueda responder las dudas más básicas que cualquier cliente pueda tener, así como cualquier medio de publicidad propia que el otro pueda utilizar para promocionar, por ejemplo tú puedes darle a tu colaborador y él a ti:

    Tarjetas de Presentación

    Carteles de Publicidad

    Volantes

    De esta manera tú repartirás publicidad de él y viceversa, de igual forma cada uno puede mencionar al otro en sus redes sociales dando información básica para que se sus seguidores se interesen en el producto o servicio promocionado.

    Intercambiar Mercado

    Tu colaborador y tú intercambian información de contacto de sus respectivos clientes previa autorización de estos (Esta autorización se puede solicitar al hacer publicidad), de esta manera cada uno comienza a extender su propio mercado al mercado del otro y con apoyo de la publicidad comienzan a establecer un mercado nuevo común.

    Vender

    Bueno, aquí es donde se comienzan a dar verdaderos resultados, se venden los productos y los servicios cada uno siguiendo su propio proceso de ventas, agregando sólo el control sobre aquéllas utilidades que se derivan directamente de la participación activa del colaborador,  en este punto es importante que tengas en cuenta que cualquier venta derivada de tu colaborador posiblemente no hubiera llegado por tus propios medios.

    Repartir Utilidad

    Esto redondea los resultados y los concreta, entregas a tu colaborador y él a ti el dinero convenido por colaborar en el negocio del otro.

    Sobre el autor: Moisés Pérez Cosgaya, coach y mentor de profesionistas, lo puedes encontrar en mpcosgaya.pro, te ayuda a lograr tus metas personales y profesionales con servicio de coaching – mentoring privado y con sus artículos y libros electrónicos. ©copyright Moisés Pérez Cosgaya
  • Negocios en Colaboración©

    Negocios En Colaboración
    Negocios En Colaboración

    Si trabajas por tu cuenta el concepto de Negocios en colaboración puede  satisfacer tus necesidades de:

    • Incremento de Ingresos
    • Acceso a Nuevos Mercados
    • Apertura de Nuevas Unidades de Negocio

    Un colaborador de negocios es alguien que puede complementar el servicio o producto que tu comercialices.

    Escenario Prestador de Servicios – Comercializador de Productos

    Un prestador de servicios siempre necesitará algún producto para hacer su trabajo y en muchos casos generará en sus clientes la necesidad de utilizar algún producto.

    Por ejemplo: Una dentista necesita múltiples herramientas y productos para dar servicio a sus pacientes y también genera en ellos la necesidad de utilizar alguna pasta dental, hilo dental, retenedores.

    Otro ejemplo: Un profesor particular necesita tener papelería y genera en sus alumnos la necesidad de gran diversidad de artículos de papelería, de informática.

    Si tu comercializas productos puedes ser quien satisfaga las necesidades que algún prestador de servicios genere en sus clientes.

    El prestador de servicios se convierte así en un aliado que puede dar valor agregado a su servicio proporcionándoles a sus clientes un proveedor de los productos que necesiten y tu puedes ver incrementada tu cartera de clientes o de prospectos.

    Escenario Comercializador de Productos – Prestador de Servicios

    Un comercializador de productos forzosamente debe dar una buena atención a sus clientes la cual incluye recomendaciones sobre el producto que más le conviene comprar de acuerdo a su necesidad, sobre los precios, la forma de utilizar los productos y los riesgos que se corren al utilizarlos; con toda esa información es posible que genere la necesidad de contar con un prestador de servicios que le apoye en la correcta utilización del producto o bien, en la selección del producto correcto.

    Por ejemplo: Una comercializadora de ropa para dama puede aconsejar a sus clientas que consulten a una asesora de imagen para que decidan cuál de todos los vestidos de novia que le gustan es el que le queda mejor.

    Otro ejemplo: Un comercializador de automóviles puede sugerir a su cliente la modificación del automóvil que más le guste para que parezca tan deportivo como lo desee.

    LogoMPC-coach2
    Una sesión estratégica sin costo te espera. Da Click en esta imagen. ¡Aprende a hacer negocios en colaboración!

    Negocios En Colaboración

    Si bien los negocios en colaboración se basan en compartir referencias de clientes propios para convertirlos en prospectos de otro, son mucho más que eso, hacer un negocio en colaboración es que la oferta de tu servicio o la oferta de tu producto se conviertan en un valor agregado del negocio del negocio colaborador y vice versa

    Imagina que el comercializador de autos ofrezca como valor agregado el presupuesto de modificación del auto y que quien se dedica al servicio de modificación sea el que lo haga dándole la oportunidad de tener un cliente nuevo.

    O que la dentista ofrezca como valor agregado a sus clientes el presupuesto del paquete completo de productos para cuidado de la dentadura y que quien comercializa esos productos sea quien haga ese presupuesto creando así la oportunidad de tener un nuevo cliente.

    Ahora imagina que por cada cliente compartido quien lo comparta o quien lo refiera tenga una compensación económica, bueno eso es hacer negocios en colaboración

    Encontrar algún candidato a colaborador de negocios no es difícil, lo difícil es encontrar al más adecuado. El más adecuado es aquél que realmente represente un valor agregado a tus clientes, que esté dispuesto a dar un porcentaje por negocio realizado con el cliente referenciado, que esté dispuesto a transparentar su precios y que cumpla con los estándares de calidad que tu establezcas.

    Sobre el autor: Moisés Pérez Cosgaya, coach y mentor de profesionistas, lo puedes encontrar en mpcosgaya.pro, te ayuda a lograr tus metas personales y profesionales con servicio de coaching – mentoring privado y con sus artículos y libros electrónicos. ©copyright Moisés Pérez Cosgaya
  • Mejorar El Yo Interior, El Primer Paso ©

    El Primer Paso Para Mejorar El Yo Interior©
    El Primer Paso Para Mejorar El Yo Interior©

    Encontrarás mucha literatura referente a como Mejorar el Yo Interior, toda aporta y te da ideas muy valiosas al respecto y por lo tanto recomendable, lo que aporto en esta oportunidad se refiere a lo que llamo el Primer Paso Para Mejorar El Yo Interior.

    Este Primer Paso consiste en:

    • Reconocerlo y darle su lugar
    • Tratarlo con respeto y amor
    • Descubrir su objetivo y darle metas claras para alcanzarlo

     

    Reconocer tu yo interior

    Cuando hablas contigo ¿Cómo te hablas, en primera o en segunda persona?, ¿Utilizas frases como «tranquila, cálmate», «no te dejes», «que bien te ves»?.

    LogoMPC-coach2
    Una sesión estratégica sin costo te espera. Da Click en esta imagen. ¡Mejora tu yo interior!

    Reconocer a tu yo interno es hablarte en primera persona; sí hablarte «de yo»; las frases que dan lugar a tu yo mismo son como estas: «me veo muy bien» , «no quiero permitir esto». Tú eres una sola persona, no eres dos entonces ¿Por qué hablarte de tu?.

    Cada vez que te hablas de tu omites a tu yo interior, no le estás dando el lugar que sólo tu puedes darle. Cuando hablas con otras personas dices «yo» para diferenciarte de los demás, para decirles que tu tienes un lugar, que tienes un nombre, que estás presente pues bien, se tú la primer persona en reconocerte el lugar que tienes y que eres una persona única e irrepetible.

    Siempre háblate en primera persona.

    Tratar al yo interior con respeto y amor

    ¿Qué te dices cuando hablas contigo, cómo te tratas?. Trátate con respeto y con amor.

    Háblate con la verdad, ya que a partir de ella se construye el respeto. Nunca te mientas, si hiciste algo que tú rechazas o desapruebas dítelo, decirte «mentí y eso estuvo mal», «hoy llegué tarde porque me desvelé ayer», «eso hubiera quedado mucho mejor si no hubiera olvidado incluir ese dato», «no debí decir eso, lastimé a esta persona y eso me hace sentir culpable» es darte el respeto que tu te debes, de igual manera no mientas cuando hagas algo por lo que sientas orgullo dítelo tal cual lo sientas, sin «adornos», decirte «¡Qué bien lo hice!», «¡Me quedó excelente!», «¡Qué bien me defendí!», también es darte el respeto que te debes.

    Trátate con amor, dite las palabras que quieres oír en cada ocasión, a cada momento, frases como «sí puedo, esto no me detendrá», «esto ya pasó, la próxima vez me demostraré toda mi capacidad», «si quiero, puedo», «¡Qué buena persona soy!, tengo mis defectos como todas las personas pero ¡Qué buena persona soy!», «Esto me duele, este dolor es parte de mi vida, lo superaré, continuaré, lo lograré», son algunas de las frases que demuestran el amor que te tienes.

    Amor y respeto unidos para que te digas qué es lo quieres hacer, qué es lo que debes hacer y qué es lo que quieres y además debes hacer.

    Si quieres hacer algo que no debes ¡Dítelo!, sí dítelo, admítelo ante ti porque sólo así podrás hacer frente a esa situación y comenzarás a caminar hacia la tranquilidad y la reconciliación contigo, igualmente si debes hacer algo que no quieres hacer.

    Dite eso que quieres hacer y que además debes hacer, ese es un paso en el camino a la felicidad.

    Al decirte exactamente qué quieres hacer pero no debes o viceversa comenzarás a buscar opciones eso te hará sentir en abundancia, comenzarás a sentir la necesidad de cambiar.

    Descubrir su objetivo y darle metas claras para alcanzarlo

    Hablarte con la verdad y con amor a cada instante te llevará a descubrir el objetivo de tu yo interior y te motivará para alcanzarlo lo que a su vez te impulsará a hacer cambios que podrán repercutir en tus hábitos y tus costumbres para mejorar pero esos cambios serán paulatinos convirtiéndose entonces en metas.

    Descubre tu objetivo interno preguntándote qué es lo que quieres-no lo que debes- lograr en tu vida que también quieras dejar como paso por este mundo y que además te haga feliz y aporte felicidad y alegría a quienes más amas pero que no destruya a nadie incluido tu.

    Sobre el autor: Moisés Pérez Cosgaya, coach y mentor de profesionistas, lo puedes encontrar en mpcosgaya.pro, te ayuda a lograr tus metas personales y profesionales con servicio de coaching – mentoring privado y con sus artículos y libros electrónicos. ©copyright Moisés Pérez Cosgaya
  • El éxito invierte, no gasta ©

    «Invierte primero en ti mismo , a no ser que tú seas un mala inversión..»

     Tom Schreiter

    Que el éxito invierte parece ser obvio pero ¿Es tan obvio cuando te encuentras frente a un aparador,  un mostrador o una vitrina?

    LogoMPC-coach2
    Una sesión estratégica sin costo te espera. Da Click en esta imagen. ¡Logra tu éxito profesional!

    Generalmente pensamos en el éxito como una meta alcanzada a la cual llegamos a fuerza de trabajo, sin embargo al observar el camino recorrido por la gente exitosa podemos ver que durante su transitar además de invertir tiempo, esfuerzo y trabajo invirtieron dinero, ¿En qué invirtieron su dinero?

    Los puestos más altos de cualquier profesión ocupan la mayor cantidad de tiempo en dos rubros:

    • relaciones interpersonales sea porque deben coordinar esfuerzos, porque deban convencer, solucionar conflictos o porque sus decisiones afecten directa o indirectamente a otras personas e inclusive, familias.
    • control de recursos económicos, administración de ingresos y/o de egresos

    El éxito invierte tiempo, dinero y esfuerzo

    Para todo lo anterior es necesario tener conocimientos, habilidades e imagen, entonces el éxito invierte en ello pero no sólo en eso, en algo más.

    Instrucción académica, habilidades interpersonales e imagen pero ¿Qué estudiar, qué entrenar, qué proyectar sino hay conocimiento interno?

    Sí, el éxito invierte en conocimiento interno porque el autoconocimiento permite seleccionar los estudios, los entrenamientos y la imagen que te haga sentir más felicidad, plenitud, pasión y por lo tanto motivación.

    ¿En qué invierte el éxito tu tiempo, tu dinero y tu esfuerzo?

    El éxito invierte, no gasta
    El éxito invierte, no gasta

    Es por esto que el éxito invierte tiempo, dinero y esfuerzo en:

    1. Autoconocimiento
    2. Instrucción Académica
    3. Entrenamiento en Habilidades
    4. Imagen

    Piensa en cualquier genio multimillonario de la tecnología; esa persona tenía claro que sus mayores talentos estaban relacionados con la creación tecnológica, con la técnica, con la inventiva, que la imagen que veía en el espejo tenía la dosis perfecta de formalidad y de informalidad para darle la felicidad, autoestima y seguridad, suficiente para dedicarse a lo que más le apasionaba,  también sabía que ciertas habilidades sociales, interpersonales no le eran fáciles; todo esto lo tenía claro desde antes de alcanzar el éxito, pero en base a ese autoconocimiento supo en qué invertir su tiempo, su dinero y su esfuerzo.

    ¿Has observado la imagen del Director de la empresa más importante del país, cómo es, qué de transmite, sabes qué estudios tiene, cómo trata a sus subalternos, a sus clientes?

    ¿En qué inviertes tu dinero , esfuerzo y tiempo?, ¿En qué lo estás gastando?

     Ahora es mucho más fácil distinguir qué es una inversión y qué es un gasto para tu éxito, autoconócete, obsérvate e invierte en eso que ves en ti, en eso que te honestamente te dices de ti, en eso que sientes que es tu pasión y el éxito te lo agradecerá con una mirada profunda y alegre seguida de un apretón de manos, un abrazo fuerte y un «gracias» al oído.

    Sobre el autor: Moisés Pérez Cosgaya, coach y mentor de profesionistas, lo puedes encontrar en mpcosgaya.pro, te ayuda a lograr tus metas personales y profesionales con servicio de coaching – mentoring privado y con sus artículos y libros electrónicos.
  • Marca Personal, Tú También Tienes Tu Propia Marca ©

    Marca Personal o Personal Branding es un concepto de desarrollo personal de considerarse uno mismo como una marca mediante un proceso de definir con precisión qué nos hace diferentes a los demás .
    – Franco Borges

    Marca Personal
    Marca Personal

    Seguramente en tu empleo, cuando estás en tu lugar y ves pasar a las personas a tu alrededor, tienes pensamientos  provocados por cada una de ellas, esos pensamientos pueden ser de admiración, de orgullo, de temor, de indiferencia, simpatía, antipatía, respeto, desagrado, etc.

    Si alguien te preguntara qué es exactamente lo que provoca esos pensamientos podrás responder haciendo referencia a alguna experiencia de trato con algunas de esas personas; pero en otros casos no necesariamente tendrás el antecedente de trato directo.

    ¿Qué pensamientos quieres provocar en el ambiente profesional en el que te desenvuelves?, ¿Qué tan importante es para ti lo que piensen los demás cuando oyen de ti o te ven?. Si tu trabajo es monótono y solitario, ya perdiste toda esperanza de cambiar de puesto y tienes completa seguridad de que el empleo en el que estás es el último que tendrás, entonces la importancia de lo que piensen de ti es nula.

    Tu nombre es tu marca personal

    LogoMPC-coach2
    Una sesión estratégica sin costo te espera. Da Click en esta imagen.

    Pero si sueñas y planeas crecer en el empleo que tienes, avanzar en tu carrera laboral ya sea en la empresa en la que trabajas o en otra, ir ascendiendo de puesto, hacer cambios en la empresa, o crear tu propia compañía entonces es muy importante cuidar la impresión que provoques en el ambiente profesional.

    Bajo el supuesto anterior, la impresión que provoques en el ambiente profesional, debe ser tal que engrandezca lo mejor de ti y que descubra todo tu potencial, tal cual se hace con los productos y servicios más exitosos en el mercado.

    [bctt tweet=»#MarcaPersonal Transmite lo mejor de ti y muestra todo tu potencial como las marcas más exitosas» via=»no»]

    Recuerda que al final estás haciendo un negocio con la empresa que te emplea, tu eres proveedor de un servicio y la empresa te está comprando ese servicio. Tu ascenso en tu empleo o tu acceso a mejores empleos son mejores negocios para ti.

    El servicio que vendes debe ser de excelente calidad pero ese nivel de calidad no es suficiente, necesitas difundir esa calidad y además hacer saber que  tú eres responsable de ella.

    [bctt tweet=»La excelente calidad de tu trabajo no basta si nadie sabe que tú eres responsable de ella» via=»no»]

    Servicio excelente, rentable y difundido. ¿Quisieras que la gente de tu ambiente laboral y profesional mencionara tu nombre cada vez que se trate de algún trabajo de excelente calidad?, ¿Que la gente quiera trabajar contigo porque eso les daría cierto estatus?, ¿Que la empresa pague el precio que tú le pongas a tu trabajo?, ¿Quieres que se mencione tu nombre antecedido por tu trabajo y no por las relaciones que mantengas con tus jefes?

    Entonces haz de tu nombre una marca sí, una marca con la que se identifique la gente que trabaje contigo, que sea sinónimo de calidad de servicio, de estatus, de efectividad de… todo lo que tú quieras que signifique.

    [bctt tweet=»Tu nombre es tu marca, representa la calidad de tu trabajo, tu estatus.. todo lo que quieras» via=»no»]

    Manejar tu nombre como una marca en el ambiente laboral y profesional te mantendrá mucho más tiempo vigente en el mercado de trabajo, administrará tus esfuerzos para crear prestigio aprovechando al máximo tus fortalezas y a mantenerlo a fuerza de ir superando tus áreas de oportunidad.

    Decídete y comienza de inmediato a crear tu marca personal.

    Sobre el autor: Moisés Pérez Cosgaya, coach y mentor de profesionistas, lo puedes encontrar en mpcosgaya.pro, te ayuda a lograr tus metas personales y profesionales con servicio de coaching – mentoring privado y con sus artículos y libros electrónicos.
  • Profesionales de Redes de Mercadeo, ¿Business Casual?©

    LogoMPC-coach2
    Una sesión estratégica sin costo te espera. Da Click en esta imagen. ¡Llena tu vida profesional de logros!

    En algunas empresas se permite que los empleados dejen los trajes sastre en casa y que vistan de la forma en la que se sientan más cómodos en el trabajo y tengan más libertad de expresión mediante la elección de su atuendo pero sin que esa comodidad y libertad reste seriedad, profesionalismo ni compromiso a su imagen ni a la de la impresa. A este estilo de vestir se le llama Business Casual, o Estilo Casual Para Negocios. En el ambiente laboral tradicional el estilo Business Casual se pide y en algunos casos se exige para determinados días a la semana y los restantes es obligación utilizar el estilo ejecutivo; pero ¿Qué pasa en un negocio no tradicional como lo son las Redes de Mercadeo?, ¿Los profesionales de redes de mercado también tienen un estilo business casual?

    Business Casual Para Profesionales de Redes de Mercadeo

    Profesionales de Redes de MercadeoLas personas dedicadas total o parcialmente a las redes de mercadeo se mantienen constantemente haciendo negocios, utilizan una técnica muy extendida en esta industria, el contacto en frío.

    Esta técnica consiste básicamente en transmitir las bondades del negocio y de sus productos a clientes potenciales que no conocen al profesional de redes de mercadeo.

    Las posibilidades de contactar en frío cara a cara son muy altas ya que prácticamente se puede hacer en todos los lugares y a toda hora. De ahí que los Profesionales de Redes de Mercadeo siempre deben proyectar una imagen de personas de negocios estén donde estén; en consecuencia cuando no están utilizando un estilo ejecutivo, su estilo debe ser business casual, entendiendo que el concepto sigue siendo el mismo que los negocios tradicionales: estilo cómodo que permita libertad de expresión; libertad para expresar seguridad, alta autoestima, profesionalismo, confiabilidad, responsabilidad, abundancia, seriedad, pulcritud y afabilidad.

    Profesionales de Redes de MercadeoTodo lo anterior debe expresarse en el gimnasio, en el super mercado, en el estadio de fútbol, en una fiesta, en una cafetería, en un restaurante, en fin; en cualquier lugar. Por eso es importante vestir de acuerdo a cada ocasión pero siempre pensando en la posibilidad de hacer negocios.

    Si eres profesional de redes de mercadeo busca una opinión experta que te ayude a formarte una imagen profesional para cualquier ocasión, es una inversión que te redituará beneficios y hará más fácil tu trabajo.

    Yo te recomiendo a mi aliada de negocios Emi Charles. Conozco su trabajo y se que será de tu entera satisfacción.

    Sobre el autor: Moisés Pérez Cosgaya, coach y mentor de profesionistas, lo puedes encontrar en mpcosgaya.pro, te ayuda a lograr tus metas personales y profesionales con servicio de coaching – mentoring privado y con sus artículos y libros electrónicos.
  • Vocación Profesional, ¿Hacer lo que haces mejor o lo que te apasiona? ©

    «Conoces lo que tu vocación pesa en ti. Y si la traicionas, es a ti a quien desfiguras; pero sabes que tu verdad se hará lentamente, porque es nacimiento de árbol y no hallazgo de una fórmula»
    Antoine De Saint Exupery

    El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua define vocación como «Inclinación a cualquier estado, profesión o carrera».

    Desde el punto de vista psicológico la vocación es la tendencia que siente una persona hacia determinadas actividades, es una inclinación natural que ya desde niño se manifiesta.

    Como puedes ver hasta el momento no se ha mencionado algo relacionado con el

    Vocación Profesional
    Vocación Profesional

    tema económico, sin embargo en general todos le damos una connotación relacionada con la actividad a la cual la gente se dedica durante toda su vida para allegarse el dinero necesario que le sirve para satisfacer todas las necesidades propias y de su familia; además de su relación con el dinero tendemos a relacionar la vocación con lo que las personas hacen mejor; siendo así que lo que traemos a la mente cuando oímos o decimos vocación es la actividad que se hace mejor y de la cual se obtienen lo beneficios económicos que satisfacen nuestras necesidades y las de los nuestros, entonces es cuando conceptualizamos la vocación profesional, pero ¿Este concepto implica realización, plenitud, felicidad?

    Vocación Profesional, Pasión Por Hacer Lo Que Mejor Se Hace y Monetizarlo

    Una actividad que te haga sentir plenitud, placer al realizarla y que te de satisfacción y felicidad con su resultado que además la realices con destreza, creatividad, habilidad y talento. Una actividad así, una actividad que harías independientemente del monto de la remuneración, la que tendrías disposición de hacer aún sin cobrar, ¿Cuál sería el valor de esa actividad?. Esa es tu vocación profesional.

    No lo que mejor haces es necesariamente tu vocación profesional, a menos que te haga feliz su realización y su resultado, y que además te de dinero suficiente para satisfacer tus necesidades y las de los tuyos.

    ¿Qué es lo más importante para ti de una actividad, que te haga feliz, que te dé dinero o que sea la que hagas mejor?, respóndete esta pregunta y localiza tu verdadera vocación profesional.