Cuando comprendes algo puedes controlar tus emociones ante ese algo, sabes como actuar, qué hacer y en qué momento hacerlo, porque identificas todas sus partes, y sus aplicaciones en tu vida, como cuando comprendes un sistema, un tema, un problema, una situación, o a una persona ¿Cierto?
Y aceptar no requiere que controles tus emociones frente a eso, como cuando ves el amanecer en la playa o vas caminando bajo la lluvia. No te controlas sino que reaccionas a tu favor y/o te adaptas a la situación.
No a todas las personas debemos comprenderlas, a algunas debemos aceptarlas, y no por ellas sino por nosotros mismos.
Acepta a las personas que te aman y a quienes amas, así adaptarás tu comportamiento a las situaciones que compartan pero que no comprendas, sin que debas controlar tus emociones, por que la única que prevalecerá será el amor.
La gestión de proyectos es una herramienta valiosa no solo para la planificación y ejecución de proyectos en el entorno laboral, sino también para el desarrollo personal; puede ayudar a desarrollar habilidades importantes como la organización, la comunicación y la resolución de problemas, habilidades que son valiosas tanto en el ámbito personal como en el profesional.
Esta metodología se utiliza en el ámbito profesional para alcanzar objetivos específicos ejecutando procedimientos sistematizados. Estos procedimientos van desde el análisis de necesidades, pasando por la identificación de los recursos necesarios, hasta la ejecución de planes de acción para la consecución de los objetivos mencionados. Esta herramienta también puede ser usada como una forma de desarrollo personal para alcanzar los deseos y expectativas de las personas.
La gestión de proyectos incluye varios pasos:
Identificación de objetivos
Planeación
Seguimiento
Cierre
Puedes aplicarlos a tus proyectos personales. Por ejemplo, si deseas viajar, puedes aplicar los principios de la gestión de proyectos para organizar y ejecutar el viaje, o si deseas invertir en algún bien inmueble o en algún otro instrumento o para cocinar.
Al aplicar la gestión de proyectos a tu vida personal, no sólo obtienes resultados a largo plazo, sino también un sentimiento de satisfacción. Dicha satisfacción se origina en la confianza en la herramienta y, una vez desarrollada esa confianza, permite a las personas sentirse seguras en la consecución de sus objetivos, creándose así un círculo virtuoso Gestión de proyectos – confianza – seguridad.
Conjuntar la satisfacción de alguna o las 6 necesidades básicas del ser humano como parte de tus objetivos y la Gestión de Proyectos como camino para lograrlos es, sin lugar a dudas una de mis sugerencias que estoy seguro que te aportarán más valor.
Desarrollo Personal
Usar la gestión de proyectos como una herramienta para desarrollar los metas personales, significa ir más allá de la mera planeación y organización del trabajo, prevé la definición de objetivos, la evaluación de recursos, el establecimiento de plazos, el control de los resultados y el seguimiento de la mejora continua. El conocimiento y uso de estas prácticas te ayudan a desarrollar tus competencias, habilidades y conocimientos para que alcances tus metas.
Asimismo, la gestión de proyectos incluye estos cinco elementos esenciales; enfoque, alineamiento, clasificación, comunicación y gobernanza, todos útiles y necesarios en tu vida personal para lograr cualquier meta que te plantees.
Gestión de Proyectos y la administración del tiempo
Ya que para completar un proyecto, es necesario establecer plazos y prioridades, la gestión de proyectos también puede ayudarte a desarrollar habilidades de gestión del tiempo la cual es importante para todos los aspectos de la vida, desde completar tareas diarias hasta alcanzar objetivos a largo plazo.
Comunicación como parte de la Gesión de Proyectos personales
Además, la gestión de proyectos puede mejorar la capacidad de comunicación. La comunicación efectiva es esencial en cualquier proyecto y puede ayudar a construir relaciones interpersonales sólidas. La capacidad de comunicar claramente tus ideas y necesidades es valiosa tanto en el trabajo como en la vida personal.
La comunicación efectiva construye relaciones interpersonales sólidas, constructivas y empoderantes que ayudan al logro de objetivos y metas personales y grupales porque transmite el mensaje de forma clara y concisa sin provocar malentendidos e incluye escuchar activamente y respetar el punto de vista de los demás; entendiendo y comprendiendo el lenguaje no verbal. A continuación una breve descripción de los tipos de relaciones que puedes establecer al comunicarte efectivamente.
Relaciones Interpersonales sólidas
Por otro lado las relaciones interpersonales sólidas, constructivas y empoderantes permiten a las personas compartir sus experiencias, ideas y opiniones para lograr objetivos por lo que alienta a la gente a abrirse y expresar sus opiniones sin miedo a ser juzgados. Esto crea un espacio seguro en el cual las personas se sienten cómodas compartiendo sus experiencias y aprendiendo unos con otros, fomentando así la cooperación entre los miembros de un grupo para lograr un fin común.
Relaciones Constructivas
Estas relaciones permiten a las personas compartir sus experiencias y aprender unos de otros. Los miembros de una relación constructiva están abiertos a escuchar los puntos de vista de los demás y aceptar la responsabilidad por sus acciones. Estas relaciones también permiten a los miembros del grupo trabajar juntos para lograr sus metas y objetivos.
Relaciones Empoderantes
Este tipo de relaciones permiten a las personas confiar en sus habilidades y capacidades para alcanzar sus objetivos y metas, al mismo tiempo que permiten a los miembros del grupo motivarse mutuamente para lograr sus objetivos comunes..
Solución de Problemas
La habilidad de identificar problemas, evaluar soluciones y tomar decisiones es fundamental en cualquier proyecto. La práctica de estas habilidades puede ayudar a resolver problemas no solo en el ámbito profesional, sino también en la vida cotidiana.
Conclusión
La gestión de proyectos es una herramienta valiosa para el desarrollo personal. Puede ayudar a desarrollar habilidades importantes como la organización, la comunicación y la resolución de problemas, habilidades que son valiosas tanto en el ámbito personal como en el profesional. Así que, si deseas mejorar tus habilidades de gestión del tiempo, comunicación y resolución de problemas, y obtener satisfacción y seguridad, considera aplicar los principios de la gestión de proyectos en tu vida personal.
A mis abuelas, mi madre, mi esposa, mis hermanas, primas, amigas… grandes maestras todas
Introducción
El 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer. Esta fecha se celebra para honrar y reconocer la contribución de las mujeres a la sociedad.
Este día es una celebración importante para el mundo entero.
Historia del Día Internacional de la Mujer
Fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas en 1975. Esta fecha fue una respuesta a la demanda de los movimientos feministas de los años 70, que lucharon por los derechos de las mujeres, desde entonces se celebra en todo el mundo.
Significado y propósito
El propósito del Día Internacional de la Mujer es promover la igualdad de género, el empoderamiento de la mujer y el respeto por los derechos humanos de las mujeres. Esta celebración también se usa para recordar la lucha de las mujeres por el derecho a la igualdad y la equidad.
Eventos del Día Internacional de la Mujer
Se llevan a cabo una variedad de eventos y actividades para conmemorar a las mujeres. Estos eventos incluyen reuniones, paneles de discusión, ceremonias de premiación y marchas. Estos eventos son organizados por organizaciones gubernamentales, empresas, ONG y otras instituciones.
Algunas organzaciones realizan eventos con el fin de celebrar este día. Con esto se convierten en detonantes y fomentadoras de la igualdad sino que además dan papel protagónico a su cultura organizacional en el cambio social.
Ya que el ámbito profesional y laboral está inscrustado y es interdependiente del ámbito cultural y socio-cultural, muchos de los retos profesionales que hoy por hoy enfrentan las mujeres tienen su origen en la desigualdad e enequidad social.
Conclusiones
El Día Internacional de la Mujer es un día muy importante para honrar a las mujeres y reconocer su contribución a la sociedad. Esta fecha también se usa para recordar la lucha de las mujeres por la igualdad y los derechos humanos. Durante el Día Internacional de la Mujer, se llevan a cabo una variedad de eventos y actividades para conmemorar a las mujeres.
Este artículo sobre la felicidad femenina en el siglo XXI no pretende ser ni la única ni la mejor visión de este tema. Es una visión personal y sólo pretende poner un grano de arena sobre este tema a propósito del Día Internacional de la Mujer.
Comencemos por saber qué es la felicidad, según el rae, se define como «Estado de grata satisfacción espiritual y física»
Según el psicólogo Martin Seligman, la felicidad es el momento en el que nuestra vida satisface plenamente nuestras necesidades. Se siente satisfacción total, se percibe que la vida es como debe ser. La felicidad perfecta, la iluminación, viene cuando todas nuestras necesidades están totalmente cubiertas.
Según Selingman, habría 5 tipos distintos de felicidad:
Emociones positivas o vida placentera.
Compromiso o vida comprometida.
Relaciones.
Significado o vida significativa.
Éxito y sentido de logro.
En el siglo XXI, la felicidad femenina ha experimentado una gran transformación. El empoderamiento de la mujer es un tema que ha cobrado importancia en los últimos años y hay una mayor concientización sobre el papel que las mujeres desempeñan en la sociedad. Sin embargo, aún hay mucho que hacer para alcanzar igualdad de género y que las mujeres se sientan realmente felices.
En primer lugar, hay que tener en cuenta que la felicidad femenina no es un concepto uniforme ni se define de la misma forma para todas. Cada mujer es única y sus circunstancias personales influyen en su nivel de felicidad. Por ello, es importante que se cree un entorno en el que cada mujer pueda desarrollar sus talentos y alcanzar sus objetivos personales, profesionales y laborales, sin importar su origen, su edad o su estatus económico – social.
Además, es fundamental que se impulse el empoderamiento de la mujer, especialmente en la educación. Debemos asegurarnos de que todas las mujeres tengan acceso a una educación de calidad, con oportunidades iguales para obtener empleos decentes, que proyecten sus carreras profesionales y laborales y tener una vida plena.
También hay que tener en cuenta el papel que desempeña la cultura en la felicidad femenina. Los estereotipos de género y la discriminación pueden hacer que las mujeres se sientan menos felices y menos motivadas. Por lo tanto, es necesario cambiar la forma en que la sociedad percibe a las mujeres para que se sientan más libres y seguras.
Por último, es importante que las mujeres cuenten con el apoyo de sus familiares, amigos y compañeros de trabajo para lograr una vida feliz y satisfactoria. La sociedad en general y el círculo cercano de cada mujer en particular debemos actuar a favor su felicidad y desarrollo personal, profesional y laboral. La solidaridad femenina (sororidad) es una herramienta poderosa para combatir la desigualdad y fomentar la felicidad.
Cada vez más los centros de encuento de mujeres que les proporcionan no sólo sororidad sino, además ese impulso que desarrollas todas sus habilidades, en las que comparten experiencias que les permiten el autoconocimiento y les abren un mundo de posibilidades para encaminarse a aquello que anhelan.
En conclusión, la felicidad femenina en el siglo XXI no solo depende de la mujer, sino también del entorno en el que vive. Es necesario evolucionar para crear un mundo en el que las mujeres se sientan seguras, respetadas y felices para desarrollarse y superarse en todos los aspectos de su vida.
Ayudar no obliga a quien recibe la ayuda. ¿Has intentado ayudar a alguien y esa persona no aceptó tu ayuda ?, ¿Qué sentiste al enterarte de ello?
Ayuda Rechazada
Si te sentiste mal (tristeza, ira, descepción, etc), entonces la primer pregunta a responder es: ¿Por qué querías ayudar, cuál era esa motivación?
Conocer el motivo para ayudar te hará entender tu propias emociones tanto al ver el resultado de tu ayuda como al verla rechazada.
¿Qué te motiva? ¿El alivio, la satisfacción o la tranquilidad que le darás la persona que quieres ayudar o, el reconocimiento, el agradecimiento, el lazo afectivo que esa persona sentirá por tí?
El motivo de tu frustración
Ayudar despierta satisafacción en quien ayuda pero, si esa es su motivación principal, entonces también se convierte en la fuente de su malestar cuando no se acepta tu contribución. Malestar que inicia con una profunda frustación al ver incumplidas tus expectativas.
A veces ayudaste para que algún tercero te lo reconociera, no precisamente de la persona a la que dirigiste tu ayuda; por ejemplo: Ayudar a tu hermana para que tu mamá te lo agradezca. En tal caso conviertes a quien rechazó tu apoyo en un obstáculo entre ese tercero y tú y de ahí que su relación se deteriore; siguiendo con el ejemplo, comienzas a ver a tu hermana como una barrera entre tu mamá y tú ; y por lo tanto tu relación con ella se fractura o incluso se rompe. Si ayudas para agradar a un tercero, entonces tu frustración por el rechazo de tu ayuda no se debe a ti.
El precio de la ayuda y su rechazo
Por otro lado, a veces no aceptamos ayuda porque creemos que deberemos pagar un precio por ella y no estamos dispuestos a hacerlo. A algunas personas no les gusta «deber favores» porque se sienten obligadas a corresponder y no lo quieren hacer. Personas que piensan «Voy a quedar en deuda», «Luego va a decir que por ella tengo», «Luego se va cobrar», etc. Son quienes no aceptan ayuda, como puedes ver, su rechazo no es precisamente por tí sino por ellas.
Si tu motivo, además de tu propia satisfacción, es satisfacer, dar solución o alivio a otra persona, su rechazo no será grato. Sin embargo, esa persona tiene derecho a elegir lo mejor para ella, así que su rechazo es su responsabilidad.
Recuerda, ayuda no obliga
Como puedes ver cada una de la personas involucradas es responsable de su motivación, proceder, consecuencias y de sus emocones.
Reconoce tus motivos para ayudar y con base en ello responsabilízate de tus emociones tanto al proporcinarla como al ser recibida o rechazada. Ayuda no obliga.
¿Has conocido a personas a las que toda la gente parece admirar y respetar particularmente, sin que al menos puedas sospechar a qué se debe eso?, son esas personas que le son simpáticas a todas las demás, que aunque hacen un buen trabajo pero no tienen un talento relevante obtienen los mejores puestos y las mejores oportunidades, son esas personas que aplicando el mínimo esfuerzo siempre logran todo lo que se proponen, que sus vidas son como de cuento de hadas, sus relaciones son armoniosas, solidarias, tranquilas, cordiales, sus noviazgos y matrimonios felices, estables,constructivos.
¿Cómo lo hacen, qué es lo que tienen, qué es lo que han hecho para conseguir esa vida, motivar esas reacciones en los demás?, ¿Por qué parece tan fácil ser como son y al mismo tiempo tan difícil imitarles?
En este taller – conferencia, platicaremos sobre algunas de las características que hacen que esas personas sean como son, logren lo que logran y tengan lo que tienen, y también revisaremos los obstáculos que les impide a los demás ser como ellas y algunas formas en las que se pueden superar.
Este taller – conferencia, es completamente gratuito, lo imparto como una retribución a todo lo que me ha dado esta profesión, el coaching, y porque a lo largo de mi vida personal y profesional he visto como personas talentosas, dedicadas, y responsables no consiguen sus metas o que les implica muchísimo tiempo y esfuerzo lograrlas; cómo son obstaculizadas por gente que valora más precisamente aquéllas habilidades de las que carecen, cómo el mercado laboral las excluye o las toma como última opción porque no cumplen con esas habilidades.
Esta conferencia – taller tiene el único objetivo de aportarte visión y herramientas que te permitan conocer:
El camino para obtener esas habilidades
Algunos bloqueos que hasta ahora te han impedido obtenerlas
Algunas formas de evitar esos bloqueos
Para cumplir ese objetivo platicaremos acerca de cómo puedes llegar a convertirte en una Reina o un Rey del siglo XXI, una persona que sea tal cual eres pero en una versión mejorada, con las habilidades que te conviertan en una persona con la que descrita en el primer párrafo.
Sé que has visto muchas Master Classes que al final tienen grandes «ofertas» y » oportunidades» en las cuales te venden alguna capacitación. Esta conferencia – taller, no es así, no trataré de venderte nada. No me malinterpretes, yo vivo de esto pero esta conferencia – taller es completamente gratuita y sin compromiso alguno de compra de nada.
Este taller – conferencia es exclusiva para personas invitadas por quienes ya han trabajado conmigo en talleres, conferencias, cursos, o programas de coaching o mentoring. Lo hago así por tres motivos:
Confío 100% en el criterio de quien te invitó
Sé que eres una persona interesada y comprometida con su crecimiento personal acelerado
El carácter absolutamente gratuito de la conferencia – taller
Sin embargo, para inscribirte debo tener algunos de tus datos, ya que sólo así podré hacerte llegar la dirección electrónica del evento, asimismo los utilizaré para enviarte información acerca de los cursos y talleres que implican alguna inversión. Al inscribirte me estarás autorizando para enviarte esa información, aunque durante la conferencia – taller no haré ninguna venta. Inscríbete en el formulario siguiente:
La naturaleza humana es apasionante, motivante y retadora .
¿Te ha pasado que recuerdas algo que no hiciste porque «no se te antojó», «no te gustaba» o «no llamaba la atención» y ahora piensas lo grandiosa que sería tu vida si lo hubieras hecho?
¿Cuántas veces oíste ordenes o consejos acerca de lo que te convenía hacer «por tu bien» y no lo hiciste?, ¿Por qué no lo hiciste?, ¿Por qué no hiciste caso?
Varias veces me he hecho esas preguntas y se las he hecho a muchas personas, las respuestas han sido «porque no quería», «porque no me llamaba la atención», «porque no me gustaba», «porque no sabía si me iba a gustar», «no me dí cuenta de que lo iba a necesita», todas esas respuestas hablando de ese pasado y en cuanto al presente, «si hubiera sabido, no me estaría pasando esto», «nunca me imaginé cuanta falta me iba a hacer», » si lo hubiera hecho, ahora sería más…», «si lo hubiera hecho ahora tendría…» y muchas más respuestas, algunas menos comunes.
¿Por qué esas respuestas?, bueno, uno se enamora de lo que ve; le atrae lo que en ese momento le satisface alguna de las seis necesidades básica (significado, seguridad, variedad, amor, crecimiento, o contribución, según Tony Robbins) de tal forma que si lo que nos piden, aconsejan u ordenan hacer no cubre alguna de esas necesidades, simplemente no lo hacemos aunque entendamos que no hacerlo nos dañará, sin embargo ¿Qué pasaría si lo intentáramos?, ¿Qué pasaría si lo hiciéramos y descubriéramos que nos agrada hacerlo?. Luego, en algún momento posterior, nos damos cuenta de que si lo hubiéramos hecho no estaríamos pasando un mal momento o, al menos estaríamos mejor y hasta ese momento nos decidimos a tomar acción
Por ejemplo, todas la veces que te dijeron que estudiaras inglés, que tomaras vacaciones que te atrevieras a hablar en público o que practicaras entrevistar a aspirantes a un puesto y no lo hiciste pero lo recordaste cuando no entendiste el manual de la máquina que acaba de llegar de Estados Unidos, o sentías tal agotamiento que comenzaste a fallar en tus tareas.
¿Será acaso que los seres humanos sólo nos movemos por insatisfacción o por sufrimiento?
Por lo anterior podemos ver que al menos hay dos grandes razones por las que no hacemos lo que debemos y después nos arrepentimos:
La falta de la experiencia; ya sea no experimentar la necesidad o no haber experimentado hacer lo que debemos
La falta de dolor por no hacerlo. Ese dolor llegará después.
¿Por qué sólo movernos a la acción por dolor o por necesidad presentes, por qué no nos basta saber que esa acción nos dará un beneficio en el futuro?, ¿Será acaso que los seres humanos sólo nos movemos por insatisfacción o por sufrimiento?, ¿En pleno siglo XXI aún nos comportamos como seres meramente instintivos?.
¿Qué es lo que hoy mismo te están aconsejando, sugiriendo, pidiendo que hagas y que no quieres hacer?, ¿Qué es eso que ya sabes que te beneficiará en el futuro pero no estás haciendo porque aún no sientes dolor?, ¿Qué necesidad podría satisfacer eso que ahora no estás haciendo pero que no haces porque no sientes esa necesidad?
¿Qué significan realmente estas frases que oímos y vemos regularmente en conversaciones, entrevistas y publicaciones?, ¿Se han convertido en frases que se dicen sin reflexionar?, ¿Significan lo mismo para quien las dice que para quien las oye?, ¿Es un cliché más?, ¿Sólo se utiliza como bandera de un pretendido deseo de superación?
salir alguien adelante, o avante: locs. verbs. Llegar a feliz término en un propósito o empresa, vencer una gran dificultad o peligro.
¿A qué empresa o propósito, dificultad o peligro nos referimos al usar esta expresión?, y podemos inferir aún más interrogantes: ¿»Salir adelante» implica que tenemos un propósito, o que estamos emprendiendo algo, que estamos enfrentando una dificultad o un peligro?, si compartes conmigo esta interrogante, muy seguramente coincidirás también en ésta que es la pregunta que me parece que es la que debemos responder, ¿Será que «Salir adelante» expresa el propósito de vencer las dificultades y peligros que estamos enfrentando en la vida?, de ser así; entonces ¿»Sacar adelante a mis hijos», implica proponernos a ayudarlos a vencer las dificultades y peligros que nosotros como padres hemos enfrentado en nuestra propia vida?, si la respuesta es afirmativa entonces tendremos que plantearnos si queremos para nosotros y nuestros hijos una vida igual a la que hasta ahora hemos vivido.
«Locura es hacer lo mismo una y otra vez esperando obtener resultados diferentes”. Decía Einstein y siguiendo con el análisis que estamos haciendo, Si «Salir adelante» y «Sacar adelante a mis hijos» implica una mejor vida, entonces no deberíamos hacer lo mismo que hasta ahora hemos hecho, vivir como hasta ahora lo hemos hecho, ¿Debemos cambiar toda nuestra vida?, ¿Qué es lo que deberemos cambiar para «Salir adelante» es decir; para cumplir el propósito de vencer la dificultades y problemas que nos hemos encontrado y para que nuestros hijos los venzan cuando los encuentren?. Hasta aquí mi intensión de motivarte a la reflexión.
Ahora te comparto un camino para vencer esas dificultades o problemas a las que nos vamos enfrentando en la vida es decir; un camino para «Salir adelante», el cual consiste en responder algunas preguntas, tus respuestas irán develando tu propio camino.
A) Encontrar, detectar, identificar esa dificultad o problema: ¿Qué cambiarías de tu vida?, ¿Qué de tu vida quieres evitar en la vida de tus hijos?, las posibles respuestas tienen que ver con la situación económica, el nivel de instrucción académica, las relaciones interpersonales, el lugar de residencia, el lugar de trabajo, la ocupación, la vocación, etc.
B) Descubrir lo que te llevó a vivir eso que cambiarías: ¿Fue tu decisión, fue decisión alguien más?, aquí lo más importante es el trabajo honesto y sincero de reflexión, de autocrítica, de instrospección y de memoria que tienes que hacer.
C) Análisis de la decisión: Si fue tu decisión, ¿Qué te llevó a eso, falta de información, falta de madurez, emoción (felicidad, coraje, miedo, ira, resentimiento, agradecimiento, etc.), información equivocada, estrés, falta de orientación, de capacitación, de habilidades?. Si no fue tu decisión, ¿Qué fue lo que te puso en ese camino, exceso de confianza en quién tomó la decisión, te descuidaste antes de que se tomara la decisión?, ¿No previste que esa persona podría tomar esa decisión y que esa decisión te fuera a afectar?, etc.
D) Acciones a tomar: ¿Qué harías para no caer nuevamente en la situación que te ha llevado al estado de tu vida que quisieras mejorar o cambiar?, ¿Qué está en tus manos hacer para que tus hijos enfrenten de mejor manera esa decisión, en caso de que se presente la oportunidad o qué podrías hacer para evitar que se enfrenten a ella?, ¿Qué necesitarías para evitar que tú y/o tus hijos tomen malas decisiones?, ¿Cómo conseguirías eso que podrían necesitar?, etc. Bien, es hora de tomar acción para que tus hijos y tú tengan lo que a ti te hizo falta para tomar mejores decisiones.y/o no ser sólo una pieza en la decisión de alguien más.
E) Enfoque; ya que las acciones a tomar no las habías tomado antes, es importante que tengas cuidado de no interrumpir la acción y de observar paso a paso para evitar cualquier desviación del camino seleccionado.
F) Evaluación: ver los resultados de las acciones tomadas, con absoluta apertura, podrías tener algunos resultados que te incomoden, pero la incomodidad es parte del crecimiento, también habrá resultados que no sean los que deseas pero eso no significaría necesariamente que el camino sea erróneo, si dudas del camino entonces regrésate al segundo punto.
G) Festejo: Es importante que festejes con tus hijos cada paso que des; no es necesario hacer una gran fiesta, con un abrazo, una comida fuera de lo común o un día de descanso en casa o en un parque, etc. Lo importante es que reconozcan esos pasos, independientemente del resultado.
Espero que esto te sea de utilidad, que tengas tu propia interpretación de la frase «Salir adelante» y que también te sirva para que crees tu propio proceso para «Sacar a tus hijos adelante».
Agradeceré cualquier opinión, objeción, comentario que estas líneas te merezcan.
La vida es la mesa de billar, tú el taco y las bolas las opciones para vivir
¿Cuántas veces has tomado decisiones que pensaste que te llevarían a un resultado satisfactorio para ti e inofensivo para quienes te rodean y te sorprendes al darte cuenta de que afectaste a quien menos pensaste o que precipitaste un evento que no consideraste?
¿Te ha pasado que al iniciar clases encuentras a un(a), ex compañero(a) que te dice «.. aquella vez en la que tú… y por eso yo tuve que.. » y tú no ni te imaginabas que hiciste le impactó a esa persona?
Ahora mismo que estás leyendo esto, ¿Sabes qué es lo que está pasando con tus papás, con tus hermanos, con tu pareja o sabes qué están pensando, qué están planeando?. Aunque es obvio que para tomar tus decisiones no esperarás a tener toda esa información, sí es útil hacerte estas preguntas porque te permite tener en consideración toda la información que en este momento tienes a la mano y a todas las personas a tu alrededor.
En este sentido te puedes ver a ti misma(o) como un taco de billar, a la vida como la mesa, y a las bolas como aquéllos eventos que tú puedes impulsar, de tal forma que al escoger la bola a la que le pegarás, lo harás tomando en consideración a todas las demás y serás capaz de calcular lo que pasará con cada una de ellas al ser impactadas directamente o indirectamente por el golpe que darás. Entonces te darás cuenta de que tus decisiones tienes multiples consecuencias, que disparan una serie de eventos, acciones y reacciones sincronizados que a su vez se convierten en disparadores; así pensarás en múltiples líneas.. tu pensamiento será multi lineal.
De acuerdo a los gustos, costumbres, planes, y en general al conocimiento que tengas de todo lo que te rodea podrás detectar opciones, escoger la mejor y tener los mejores resultados posibles. Por eso tu habilidad para recabar información y para analizarla es tan importante. No se trata de no impactar, se trata de estar verdaderamente consciente de las consecuencias de tus actos y decisiones, prevenirlas, y prepararte para afrontarlas, para responsabilizarte de ellas.
El dinero se intercambia por experiencias y sensaciones que se obtienen a través de bienes y servicios.
Este concepto te sirve para saber en qué momento, por qué, para qué y cuánto dinero te conviene intercambiar.
Las experiencias y sensaciones que intercambies por dinero deberán ser de la mayor calidad posible, de la mayorpermanencia en tus recuerdos, las más constructivas para ti y para los tuyos y no deben dañar a nadie incluyéndote a ti.
El dinero es un concepto dual, por un lado es una medida variable del esfuerzo, de los bienes, de los servicios y por otro es una mercancía que se intercambia por esfuerzo, bienes, tiempo,y servicios.
El dinero es una medida que varía en tiempo, en espacio y en cantidad.
Un ejemplo de variación en el tiempo es: El mismo esfuerzo que implica hoy sembrar una hectárea de maíz es el que implicó sembrarlo la temporada pasada pero lo que se le paga a los peones por sembrar puede ser que sea más de lo que se les pagó la temporada pasada.
Un ejemplo de variación al esfuerzo es: Es posible que el mismo esfuerzo que se requiere para producir una lata de frijoles en tu país sea el que se requiere cruzando la frontera hacia el país vecino pero eso no implica que en ambos países tenga el mismo precio.
El ejemplo más claro de variación por cantidad es el oro, el oro es caro porque tiene múltiples propiedades físicas y químicas que lo hacen útil en una muchísimas aplicaciones industriales; pero este metal es muy escaso en el planeta, entonces su medida en dinero varía de acuerdo a la cantidad de oro de la cual se disponga. La cantidad de dinero que se paga por los servicios de un ingeniero petrolero varía de acuerdo a la cantidad de ingenieros de que se disponga en el mercado laboral, si son pocos se paga mucho por cada uno, si son muchos se paga menos.
En el siglo XXI tienes libertad para vender tu esfuerzo en aquélla parte del mundo donde te paguen
más por él, de demostrar tus capacidades sin que necesariamente tengas que desplazarte físicamente
hacia ese lugar.
Las variaciones del dinero son importantes porque te sirven para controlarlo y cuidarlo a fin de intercambiarlo por las experiencias y sensaciones que tus valores te indiquen que sean las mejores en el momento y el lugar en el que tu dinero valga más.
El camino del dinero
El Camino Del Dinero
El dinero recorre un camino desde que lo estás obteniendo hasta que lo disfrutas.
Este camino es el siguiente:
Obtener.- Si estás empleado lo estás obteniendo día tras día hasta que llega el día de pago, si eres empresario lo obtienes mientras trabajas todos los días hasta el momento de corte,si lo recibes de parte de tus padres o de tu pareja lo obtienes mientras llega el momento en que te lo entreguen. Aunque lo recibas de tus padres o de tu pareja mentalízate eneste proceso obteniendo el dinero mientras lo administras. En este paso se encuentra también el tiempo que esperas mientras tu dinero se reproduce ya sea en una cuenta bancaria o en un negocio en el que eres inversionista capitalista.
Tener.- Cuando recibes el dinero y lo ves en efectivo o en una cuenta bancaria dale la bienvenida porque es la materialización de tu esfuerzo, de tu espera; es el resultado tangible de todo eso que has hecho y has dejado de hacer, evita pensamientos que devalúan y comienzan a despedirlo antes de darle la bienvenida. Los pensamientos como “Apenas me va a alcanzar”, “Mas tardo en recibirlo que en gastarlo”, “ Se va a ir en todas mis deudas”, “No dura nada”, y otros de ese mismo estilo te estarán programando para mal gastar el dinero y para devaluar lo que ese dinero representa. Si la cantidad de dinero que se te paga o se te da es injusta o no, es tema de otro momento y de otro tipo de pensamiento. En este paso aprende a pensar en lo que tienes antes de pensar en lo que no tienes.
Invertir.- Ya que tienes el dinero lo puedes invertir, ¿En qué invertirlo? En las experiencias y sensaciones que quieras para ti y para los tuyos. Todos los días tenemos experiencias y sensaciones producidas por los bienes y servicios que intercambiamos por dinero, ¿Qué quieres comer, esa comida es nutritiva y saludable, es sabrosa, deliciosa?, ¿Qué programas de televisión quieres ver?, ¿Qué pluma, cuaderno, teléfono celular quieres usar?, ¿Ya puedes invertir en la casa, el automóvil, el diplomado, la conferencia o el viaje que quieres porque es la experiencia que deseas y que te va a dar las sensaciones que quieres?. Es en este punto del camino del dinero en el que vas a aplicar todos tus valores, a realizar tus sueños. Es muy importante que aquí aprendas a despedir el dinero, para eso tienes dos opciones: hacerlo con lamentaciones y reproches del tipo “Apenas alcanza”, “Esta miseria es lo único que puedo comprar”, “no me alcanzó más que para estas migajas” o despedirlo con alegría por lo que estállegando porque él se va: “Mi dinero me alcanza para comer hoy y mañana, y pasado mañana hasta que mi dinero regrese”, “Puedo pagarme estos zapatos y esta ropa que me protegen y me presentan al mundo con la imagen que quiero proyectar”.Piensa que tu dinero se va para que lleguen los bienes y los servicios que te darán las mejores experiencias y sensaciones, que son las mejores porque son congruentes con tus valores y tus principios, y que además que tu dinero se va para llegar a otras personas a las que dará momento agradables, que se está yendo con una persona honesta y trabajadora como tu que fue quien te vendió el servicio o el bien que ahora disfrutas, ¿Cómo lamentar que el dinero con el que compraste las experiencias y sensaciones que hoy disfrutas vaya a darle a otras personas y a sus familias sus mejores experiencias y sensaciones?, agradece a tu ser superior como sea que tu lo llames el hecho de poder disfrutar los bienes y servicios que pudiste comprar gracias a que tu ser superior te dio la oportunidad de poderlos ganar con tu esfuerzo.
Es obvio que dependiendo de las experiencias y sensaciones que quieras tener será el monto del dinero que debas intercambiar por ellas. Y es por eso que debes tener mucho cuidado y estudiar muy bien los canales por los cuales puedas obtener dinero, no sólo el trabajo diario y arduo es el camino para obtenerlo, también lo es ingresar a los sistemas financieros, emprender negocios o invertir en negocios que ya estén funcionando. El dinero puede ser tu aliado y trabajar para ti, le puedes enviar a trabajar todos los días en el negocio del cual eres socio, en fondos de inversión, en cuentas bursátiles, en intercambio de divisas, etc. Sólo recuerda que el dinero trabaja para ti, que tu eres quien debe tomar las decisiones en base a la observación de todas sus variaciones para que sea productivo.
Disfrutar.- Experiencias y sensaciones para disfrutar, para crecer, para crear, para soñar y plantear nuevas metas es lo que tienes a cambio del dinero, pero ya que las tienes disfrútalas, obtén el provecho que pensaste cuando los compraste. Si ya compraste el automóvil que siempre quisiste ahora no lo sufras, úsalo tanto como lo soñaste, no lo dejes en casa por el miedo a que te lo roben o por el temor a que te asalten, claro que es de sentido común no correr riesgos; pero si te imaginaste yendo a la oficina, a la escuela, a casa de tus familiares, o ir a la playa en ese coche, ¡Hazlo!.
Disfrutar los bienes y servicios no debe implicar el sufrimiento o la afectación a algún tercero; si ya tienes ese automóvil úsalo de forma responsable, evita poner en peligro a quienes vayan contigo y a los transeúntes. Disfruta el servicio, los alimentos, el olor, la iluminación, la temperatura, y el ambiente de ese restaurante al que querías ir pero consume la comida en calidad y cantidad suficiente para que te sientas bien, para nutrirte y disfrutar, pide lo que más te guste y al menos un platillo que nunca antes hayas comido, así podrás decir que algo te gusta o no te gusta porque ya lo probaste, evita discusiones en ese momento, procura recuerdos de los momentos más felices, alegres, jocosos que pasaste mientras obtenías el dinero que intercambiaste por la experiencia de estar ahí en ese momento. Ten presente siempre que en este lugar y en este momento estás construyendo los recuerdos que tendrás en el futuro.
Lo que el dinero no compra
El dinero no compra los sentimientos, emociones, y pensamientos que no se obtienen a través de bienes y servicios, por ejemplo: el primer beso de amor, la última caricia de tu madre, el recuerdo que de ti tiene la gente que estuvo contigo en tu niñez, o la actitud con la que las personas que trabajan contigo hacen su trabajo. Tampoco compra valores, no compra honestidad, valentía, honradez, veracidad, etc. Dale al dinero su lugar en tu vida, recuerda siempre que el dinero no es tu vida.