En el artículo anterior te platico sobre el reproche repetitivo desde el punto de vista que quien lo hace: qué lo motiva y realmente de quién está hablando cuando te reprocha.
En esta ocasión te hablo acerca de las medidas que puedes tomar para que tú enfrentes y te repongas a todas esas veces que ese reproche se repite
Si bien cada vez que alguien te reprocha lo mismo esa persona habla de ella, la verdad es que a ti te hace sentir nuevamente lo que en su momento sentiste y ahora además con sentimientos negativos amplificados como tristeza, ira, incomprensión, soledad, abandono, etcétera; y te provoca el recuerdo de la gente que estuvo involucrada lo que puede volver a causar en ti vergüenza, impotencia, humillación, culpa, entre otros sentimientos negativos
El primer paso para enfrentar esto es vencer ese re-sentimiento es decir, impedirte volver a sentir lo mismo que sentiste cuando ocurrió ese evento que te reprochan, para lograr este objetivo te sugiero leer mi artículo «Nuevos Sentimientos, Re-Sentir Es Perder El Tiempo».
Dejando el Pasado
El segundo paso es situarte siempre en el presente, y aquí y ahora aplicar lo aprendido en el pasado, repito: lo aprendido, lo que te dejó una enseñanza; lo demás se queda en el pasado.
Tal vez el suceso reprochado tuvo repercusión en tu vida, tal vez le cambió el rumbo; pero ese evento (no sus repercuciones) sucedió en un momento determinado de tu vida, y fue consecuencia de lo que hasta ese instante habías vivido, así como lo que estás viviendo ahora es consecuencia de lo que has vivido hasta este instante, y lo que vas a vivir en el futuro será consecuencia de lo que estés viviendo ahora mismo.
No se trata de identificar culpables, ni de cultivar rencores, se trata de que te sitúes siempre en perspectiva para ver el pasado y el futuro desde el presente positivo y constructivo.
Te sugiero hacer el siguiente:
Ejercicio
Ejercicio
Haz una lista de todos tus logros, los que recuerdes desde hoy hasta el primero que obtuviste inmediatamente después del evento que se te reprocha. Estos logros incluyen los que se te reconocieron y los que no, por ejemplo: Te atreviste a probar un nuevo corte de cabello, te esforzaste para ganar este puesto en el que estás ahora, te pusiste a estudiar para ayudar a que tu hijo lograra subir sus calificaciones, te atreviste a hacer en soledad ese viaje que siempre quisiste hacer y que pospusiste muchas veces porque nadie podía ir contigo, etc.
Ve a tu alrededor, identifica y haz una lista de la evidencia de tu influencia en la gente que te rodea, por ejemplo: identifica las palabras que usas y que tus hijos han adoptado, los productos que se consumen en tu casa porque tú fuiste la primer persona que los probó y recomendó, ese tratamiento que tu papá o tu mamá están tomando porque tú los llevaste al médico, la película que tus amigos vieron porque tú se las recomendaste, la ropa que usan tus compañeros de trabajo porque primero te la vieron a ti, los lugares que tu pareja no conocía y que ahora conoce porque tú le llevaste, recuerdas las veces que has aconsejado a tus amigos, las veces que los has reconfortado, todas las ocasiones en las que has ayudado a tu hermano, etc.
Haz una lista de todas las personas que has conocido partiendo del día de hoy hacia el pasado hasta llegar a la primer persona que conociste después del evento que te reprochan
Revisa el último mes de tu agenda, ¿Cuántas horas libres has tenido?, ¿En qué horarios y qué días estás dedicando exclusivamente par ti?, ¿Qué actividades te han dado más satisfacciones?, ¿Qué actividades has realizado por cuenta propia?, ¿Qué actividades has realizado porque alguien más te las delegó?
Lista los planes que estás ejecutando actualmente, por ejemplo: Los estudios que estás cursando, el trabajo que estás realizando y que entregarás en los próximos días, el negocio que estás por firmar, etc.
Por último escribe la fecha, tu nombre y enseguida:
Escribir
"YO, AQUÍ y AHORA"
Estas listas te dan un panorama de ti, de lo que has hecho por ti, para ti y para los demás, de lo que has vivido a pesar y sobre el evento que se te reprocha, estás aquí y ahora, la vida siguió después de ese acontecimiento y seguirá después de hoy, inmediatamente después de terminar la lista tu visión de ti será mucho más cercana a ti, mucho más tangible para ti, verás el pasado de forma distinta y el futuro mucho más esperanzador. Cada vez que veas la oportunidad de compartir al menos parte de lo escribiste con las personas que te reprochan ¡Hazlo!, comparte con ellas.
Cada vez que oigas nuevamente el reproche recuerda tus listas, ellas aminorarán el efecto del reproche en ti y llegado el momento, te darán las respuestas que no has encontrado para responder a quien se empeña en evocar ese momento.
"La idea es que cuando algo valioso se quiebra, una gran estrategia a seguir es no ocultar su fragilidad ni su imperfección, y repararlo con algo que haga las veces de oro: fortaleza, servicio, virtud..."
«El reproche continuo surge como respuesta a una frustración: no aceptamos a nuestra pareja tal y como es, nuestros padres nos agobian, los hijos no cumplen nuestras expectativas,… Utilizamos el reproche sistemático para manipular al otro.»
Reprochar constantemente a otros lo que ya sucedió parece ser el deporte, pasatiempo o trabajo favorito de algunas personas.
En esta ocasión abordaré este tema en relación contigo que constantemente eres blanco de esos reproches.
En general el reproche repetitivo se trata de justificar como prevención para que no cometas el mismo error en un futuro cercano.
Sin embargo reprochar es reclamar, regañar nuevamente por algo «viejo», por algo que ya sucedió en el pasado.
El reproche se origina obviamente por las consecuencias de lo que sucedió, pero de acuerdo a la vivencia de quien reprocha; puede ser porque la consecuencia le haya afectado directamente, porque alguna de sus propias metas no se haya logrado, o porque algunas de sus propias expectativas respecto de ti no se cumplieron.
Se autovictimiza quien haya sido víctima directa de las consecuencias de lo sucedido y por eso te reprocha.
Quien no logró alguna de sus metas debido a lo que sucedió, se frustra y por eso te reprocha
Quien tenía sus propias expectativas sobre ti se decepciona y por eso te reprocha.
[bctt tweet=»#Coaching Causas del reproche repetitivo: victimización, frustración, decepción»]
Como puedes ver quien te reprocha lo está haciendo por sus propios motivos. No se trata de que restes importancia a lo sucedido, y mucho menos que eludas tu responsabilidad; se trata de que te responsabilices específicamente de las consecuencias de tus actos, no de la frustración, decepción, o victimización de otros.
[bctt tweet=»#Coaching responsabilízate de tí, no de la frustración, decepción o victimización de otros»]
En otro momento trataré el tema desde la perspectiva de esos otros, como ellos pueden recuperarse de eso que los atormenta y los motiva a reprochar una y otra vez lo mismo a otras personas.
Por ahora es muy importante que sepas qué es lo que motiva a las personas que te reprochan una y otra vez para que te liberes de cargas que no son tuyas, y sobre todo para minimizar los efectos que esos reproches tienen en ti. Entre todo lo que pueden causar en ti esos reproches están:
Baja autoestima Enojo Tristeza Estrés Miedo Culpa
Estos y otros efectos deben ser eliminados, o al menos minimizados a fin de que puedas seguir adelante con tu vida, con las lecciones aprendidas del pasado para aplicarlas en el presente y tener un futuro pleno.
Ejercicio
Para que tengas claridad sobre los motivos que están detrás de los reproches que escuchas continuamente, te sugiero que hagas lo siguiente:
1) En soledad comienza pensando que este ejercicio tiene como meta que te liberes de cargas que no son tuyas, que encuentres un camino para enfrentar con fortaleza y valentía el reproche que otros te hacen
2) Recuerda y escribe aquéllas frases que más te repite la personas que te reprocha repetitivamente.
3) Ahora lee esas frases y verás que algunas hablan de su frustración, por ejemplo:
«… si me hubieras hecho caso no estaríamos así…»
«… estamos en boca de todo mundo…»
«… yo no tengo ninguna necesidad de…»
«… yo estaría en… pero no, tengo que estar aquí…»
«… en lugar de gastar en esto yo estaría comprando…»
«… la gente ha de decir… y yo con mi cara de…»
«… me da vergüenza que vean como…»
4) Otras frases hablan de su autovictimización:
«… todo lo que tuve que hacer por…»
«… todo lo que hago, sólo por que tú…»
«… todos los sacrificios que he tenido que hacer…»
«… desde entonces tengo este dolor que…»
«… cuantas lágrimas me ha costado tu…»
5) Algunas otras hablan de su decepción:
«… cuánto dinero gasté en tus escuelas para que salieras con eso…»
«… ya hubieras acabado tu carrera sino hubieras…»
«… tendrías tu propia familia sino te hubieras…»
«… siempre soñé que mis hijos iban a ser… y ¡Mira en lo que fuiste a terminar!…»
Estas frases entre otras que seguramente tú recordarás, no te aportan nada, de hecho su propósito principal es el desahogo de quien te las dice, no contienen lección alguna y sitúan a la persona siempre en aquél momento que ya sucedió; parece que tiene un radar que siempre está detectando en el presente lo que le desagrada para adjudicárselo a lo que pasó, a aquél error o falla que cometiste y con eso justifican lo que ellos rechazan es decir, para esas personas todo lo que les desagrada es culpa tuya y no de ellos; no se responsabilizan de sus gustos, de sus carencias, de sus propios errores, te responsabilizan a ti.
[bctt tweet=»#Coaching Las personas que te reprochan repetitivamente están en un círculo vicioso que se ha convertido en su zona de confort.»]
Esta frase bien puede describir la zona de confort de quien reprocha repetitivamente:
«Esto no me gusta, pero lo tengo que vivir por culpa de… y yo nada puedo hacer porque esto se originó en un pasado que ya no puedo cambiar»
Como puedes ver ellos «no pueden» y «tienen que vivir», si ellos cambiaran por «sí puedo» y «quiero vivir», entonces sus reproches realmente se convertirían en lecciones aprendidas, en consejos y claro, en la construcción de una vida diferente para ellos y para ti.
Ahora ya tienes una idea más clara del origen de esos reproches repetitivos, de qué están diciendo y por qué. Ahora ya sabes que esos reproches no hablan de ti sino de la persona que te los dice.
Sonrisa
Con esto que ya sabes podrás afrontar esos reproches aminorando los efectos que causan en ti.
Pero lo más importante, ahora tienes una herramienta para evitar convertirte en una persona que reproche repetitivamente
A veces recordar es reprochar, a veces reprochar pudre el corazón, por eso dejé de reprochar y comencé a aprovechar.
Cuando las cosas no te resultan como lo habías planeado e identificas a alguien como responsable, o cuando alguien te hace daño y sientes dolor, tristeza, ira, o cualquier otro sentimiento desagradable e incómodo para ti; sientes de inmediato esa incomodidad porque definitivamente tú reaccionas ante ese evento pero, cuando ha pasado el tiempo y recuerdas esa situación ¿Aún sientes ese mismo dolor, tristeza, o ira?
Volver a sentir o re sentir es recordar algo y sentir nuevamente lo que sentimos cuando ocurrió lo que motivó ese sentimiento.
La Real Academia Española de la Lengua indica que resentirse es tener sentimiento, pesar o enojo por algo.
Entonces resentir es sentir nuevamente ahora, en el presente el mismo sentimiento desagradable que se sintió en el pasado.
¿Qué tanto poder tienen sobre ti las personas de tu pasado que aún hoy en día te provocan el mismo dolor, tristeza o ira que te causaron?
[bctt tweet=»¿Qué tan poderosas son las personas de tu pasado que su sólo recuerdo te vuelve a herir?»]
Nuevos Sentimientos
Sentir en el presente lo que ya sentimos en el pasado, volver a sufrir o a enojarse por algo que ya sucedió es volver a dedicar tiempo y esfuerzo.
Para sobreponerse a esos sentimientos se debe dedicar esfuerzo para auto motivación, para replantear pensamientos, y volver a analizar aquélla situación, ¿Realmente vale la pena esa dedicación?, ¿Cambiará en algo los hechos del pasado?
[bctt tweet=»Mientras estás resintiendo, la vida sigue transcurriendo, va pasando, el presente no se detiene, mientras estás dedicando tiempo a los malos recuerdos, estás impidiendo la creación de nuevos recuerdos»]
[bctt tweet=»Resentir te impide crear ahora mismo lo que recordarás mañana»]
Vive en el presente lo que vas a recordar en el futuro, que tus sentimientos sean motivamos por lo que vives hoy no por lo que ya viviste.
Mientras estás sufriendo al recordar, estás perdiéndote la oportunidad de disfrutar lo que hoy tienes. Mientras estás sufriendo el pasado estás dejando de ver las oportunidades que se presentan aquí y ahora.
Olvidar no siempre es posible
Los recuerdos permanecen en nuestra memoria, no se trata de que se borren los
Nuevos Sentimientos
hechos, las acciones, las situaciones sino que esos recuerdos no te causen los mismos sentimientos que te causaron cuando se grabaron en tu mente.
Crear nuevos sentimientos a partir de los mismos hechos es el verdadero trabajo de crecimiento porque te obliga a ver esos acontecimientos desde otra perspectiva. No es posible que cambies los hechos pero sí la forma en la que influyen en ti.
Para crear nuevos sentimientos te sugiero responder las siguientes preguntas acerca de la situación que provocó ira, tristeza y/o dolor:
Ejercicio
¿Qué estarías haciendo hoy si esa situación No se hubiera presentado? ¿Qué fue lo que aprendiste por ese acontecimiento? ¿Cuál fue el primer acontecimiento feliz que tuviste inmediatamente después de que ocurrió esa situación? ¿Cuál fue el último acontecimiento feliz antes de hoy? ¿Quién es la primer amistad que tuviste inmediatamente después del acontecimiento? ¿Cuál fue el primer artículo o bien que compraste inmediatamente después de esa situación? ¿Quién te ayudó y cómo en esa situación? ¿Estarías en el lugar en el que estás sino se hubiera presentado ese evento? ¿Cuánto tiempo duró el acontecimiento, el hecho?
Respondiendo éstas preguntas de manera precisa, honesta y exacta podrás crear nuevos sentimientos respecto a lo que haya acontecido y te preparará al mismo tiempo para enfrentar de manera diferente a las situaciones desagradables que se te presentan hoy.
Somete a este cuestionario tu divorcio, la relación con tus padres durante tu infancia, tu asistencia a las diferentes escuelas, tus relaciones de pareja, o cualquier situación que te haga re sentir sentimientos desagradables, hazlo cada vez que recuerdes ese acontecimiento, cada vez que lo hagas irás encontrando nuevos sentimientos más agradables, tus respuestas irán creando una barrera que impedirá que los sentimientos desagradables entren a tu presente, los mantendrá en el pasado.
Según la Real Academia Española De La Lengua una decisión es «Determinación, resolución que se toma o se da en una cosa dudosa.»
Tomar alguna decisión implica tener varias opciones sobre las cuales determinar, si no se tienen opciones entonces no se toma decisión alguna sino que se asume una posición de víctima de la fatalidad.
A lo largo de toda tu vida te has encontrado en situaciones en las que no te ha ido bien, en las que perdiste algo, esta es ley de vida porque no siempre te va a ir bien, lo importante es que sepas con certeza si tomaste alguna decisión que desembocó en ese desenlace, o si simplemente tomaste el papel de espectador y luego el de víctima de las circunstancias o de las decisiones tomadas por otras personas.
Seguramente en otras ocasiones la vida te mostró varias opciones para enfrentar alguna situación en particular y te decidiste por alguna de ellas, independientemente del resultado lo cierto es que tomaste alguna decisión.
Espectador de la Fatalidad
Siendo así que la percepción es que a veces la vida te presenta opciones y otras no; lo pasado ya sucedió, sin embargo vale la pena tratar de responder esta pregunta:
¿La vida no te dio opciones o tu no las viste?
No vas a cambiar los hechos que ya ocurrieron pero sí puedes aprender mucho de ellos. todas las frases que ahora comienzas con «Si hubiera» y que terminas con «las cosas hubieran sido diferentes» te dicen que había otras opciones en ese momento pero que no te percataste de ellas o que no las consideraste viables.
Hablemos del presente, iniciemos planteando la misma pregunta pero ahora en presente:
[bctt tweet=»#Coaching La vida no te está dando opciones ¿O no las estás viendo?»]
Y agreguemos una más:
[bctt tweet=»#Coaching ¿Las opciones que estás viendo son todas las posibles?»]
Abundancia de Opciones
Decisiones
En tu vida vas a encontrarte múltiples situaciones en las que sólo verás una opción y esa no te va a gustar, es entonces cuando tendrás que decidir si quieres permanecer expectante de la fatalidad o si quieres tomar la decisión más conveniente para ti.
Si quieres tomar la decisión más conveniente el primer paso es tener la materia prima para la toma de decisiones es decir, tener opciones.
[bctt tweet=»#Coaching Tener opciones es el primer paso para tomar decisiones»]
Para tener opciones es necesario que veas la situación desde un punto de vista diferente y para eso te puede ayudar:
Imaginar cómo la verían personas que conozcas bien y a quienes tengas en alta estima y respeto, lo que te responderían si les preguntaras «¿Qué otra cosa podría hacer?»
Ver la misma situación como si la estuvieras viendo desde el futuro, tratar de plantearte desde ahora las frases que comienzan con «Si hubiera» y que terminan con «las cosas hubieran sido diferentes»
Una sesión estratégica sin costo te espera. Da Click en esta imagen. ¡Aprende a encontrar opciones!
Contestarte al menos estas preguntas respecto a la situación:
Las respuestas a estas preguntas te darán mucha más claridad respecto a la situación y te dejarán ver que hay muchas más opciones.
De esta manera tendrás muchas más opciones entre las cuales decidir aquélla que sea la que más te convenga, y entonces sí te reconocerás como una persona decidida que busca sus propias opciones.
La abundancia de opciones no sólo se refiere a la cantidad de ellas, también a la calidad de las mismas. La calidad de tus opciones va a depender exclusivamente de ti, de la disposición que tengas para alejarte de tu propio punto de vista actual y te aferres a dos principios que dicen:
[piopialo vcboxed=»1″]#Coaching Descarta cualquier opción que haga sufrir a alguien incluyéndote a ti[/piopialo]
[piopialo vcboxed=»1″]#Coaching La abundancia no es algo que adquirimos, es algo con lo que nos conectamos – Dr. Wayne Dyer [/piopialo]
Es decir, no adquieres opciones , están ahí para que las descubras pero no se ven desde
Vuelo
una sola perspectiva; y ese es el trabajo que necesitas hacer; cambiar tu perspectiva.
Una persona decidida tiene opciones entre las que decide, esas opciones implican abundancia, esa abundancia indica auto observación, introspección, auto conocimiento y por tanto crecimiento.
Sé una persona decidida, busca todas las opciones y decide por la que más que te convenga y que no haga daño a nadie incluyéndote a ti
En el ámbito de la psicología, la zonadeconfort es un estado de comportamiento en el cual la persona opera en una condición de «ansiedad neutral», utilizando…
Zona de Confort
La zona de confort se ha manejado como una «zona mala» en la que no se crece y nada se hace o se logra, pero si nos atenemos a la definición anterior podremos verla desde otra perspectiva más constructiva.
Para empezar, según la definición en la zona de confort las personas operamos, es decir no estamos «congeladas», continuando vemos que se opera en «ansiedad neutral»; es decir que operamos en un estado medio de alerta y disponibilidad para enfrentar riesgos y amenazas.
Ansiedad Moderada
En la zona de confort operamos en un estado medio de alerta y disponibilidad para enfrentar riesgos y amenazas, no es una zona en la que estemos «congelados» o inmóviles
Si estás en una zona en la que operas, y no necesitas estar alerta y en preparación para enfrentar riesgos entonces no debería haber nada que te impida hacer todo lo que te propongas en esa zona, no debe haber riesgo alguno ni miedo a enfrentarlo que sea más capaz que tú.
Si no estás haciendo algo que quieres hacer por miedo a hacerlo entonces sí, necesitas abandonar tu zona de confort porque el nivel de ansiedad te está obstaculizando.
Pretextos
Si en tu zona de confort operas y tu ansiedad se mantiene en un nivel «moderado» pero no logras lo que quieres entonces ¿Cuáles son los pretextos que tu te estás diciendo para no avanzar?, ¿Realmente necesitas salir de tu zona de confort o sólo necesitas convencerte de que puedes hacer lo que quieres hacer?
A continuación y para ejemplificar a qué me refiero te platico lo siguiente:
La aspiración de la protagonista de mi relato es ser una mujer independiente económicamente, y para lograrlo se pone en acción comercializando productos de belleza. Para emprender, cuenta con la ayuda de su esposo quien desde ese momento funge como su socio capitalista.
A través del tiempo esta mujer no consigue los logros esperados; cuenta con el apoyo incondicional de su familia en general y de su esposo en particular para invertir dinero, tiempo y esfuerzo en su negocio pero ella dice no sentirse satisfecha ni feliz, de hecho se siente frustrada porque no ve los resultados que ella soñó y que además le prometió a su familia.
De acuerdo a lo que ella relata, los momentos en los que obtiene mejores resultados es cuando ¡Se
Pareja Discutiendo
pelea con su esposo!, pero cuando están bien ¡No consigue resultados!, cuando se ve más a detalle esta situación se nota que cuando están peleados ella sí trabaja pero que cuando están bien ella ¡No trabaja!.
Ella ha caído en un círculo vicioso conflicto – trabajo – tranquilidad – inactividad – conflicto y además este círculo ha venido a formar parte de los reclamos y desavenencias con su esposo con cada vez mayor relevancia.
Es decir, cuando ella está en condiciones totales de operar bajo ansiedad moderada, se congela, y cuando el estado de ansiedad sube entonces es cuando trabaja.
Pareja Amorosa
A pregunta expresa ella responde que cuando no está peleada con su esposo se siente tranquila, en paz aunque todos los otros temas en su vida sigan su curso y ella los siga atendiendo, con el mismo esmero y cuidado de siempre.
Cuando están peleados es cuando dice que ya quiere ser independiente, que ya no quiere tener que pedirle nada a nadie.
En el ejemplo anterior podemos ver que lo que por definición es la zona de confort se tiene precisamente cuando la protagonista y su esposo están en buenos términos, es entonces cuando los riesgos son prácticamente nulos, es entonces cuando está cómoda, cuando no hay miedos y es cuando sus esfuerzos por alcanzar su meta se hacen nulos. La mujer en cuestión sale de su zona de confort cuando se dan las condiciones ya mencionadas pero regresa a ella cuando la situación cambia, el resultado: Resultados insatisfactorios
Ese círculo vicioso se crea y se retroalimenta a partir de la creencia de que la independencia y la necesidad de trabajo se origina en la carencia de algo, en este caso en la carencia del bienestar con el esposo.
Vaivén
Como puedes ver, este vaivén o entrada y salida de la zona de confort, está motivada
por un pensamiento y sentimiento de carencia.
La carencia no sólo impide salir de la zona de confort, también sabotea lo que sí se puede lograr dentro de ella.
Sería mucho más lógico que los resultados del trabajo llegaran más rápido cuando no se tienen problemas con el esposo porque la mujer en cuestión trabajaría completamente enfocada en lo que está haciendo y no en lo que siente que está en riesgo de perder que es el apoyo de él.
En tu zona de confort puedes operar y alcanzar logros, siempre y cuando dejes de pensar carentemente y de poner pretextos para tu parálisis.
Carencia y Tu Zona de Confort
Carencia
Salir de la zona de confort a partir del pensamiento y sentimiento de carencia implica forzosamente el retorno a ella porque no se encuentra satisfacción fuera, no hay un criterio o argumento que empodere para permanecer fuera de ella y construir otra.
[piopialo vcboxed=»1″]#Coaching Pensamientos y sentimientos de carencia desmotivan para dejar la zona de confort[/piopialo]
Si bien es cierto que se sale de la zona de confort para lograr algo que en ella no se alcanzaría también es cierto que se debe salir con el empoderamiento suficiente como para no retornar, porque de otra forma sólo se refuerza la idea de que «no se puede» soñar, hacer, y lograr algo diferente.
[bctt tweet=»#Coaching Empoderamiento es el arma para que dejes tu zona de confort y construyas otra»]
Abundancia
El principal motor, piedra angular, base, requisito o fundamento del empoderamiento es el pensamiento de abundancia. Toda la abundancia de recursos, fortalezas, talentos y experiencias propias, internas que tu tienes.
[piopialo vcboxed=»1″]#Coaching La base del empoderamiento es el pensamiento y sentimiento de abundancia interior[/piopialo]
En el ejemplo que utilizo en esta ocasión, la abundancia de la protagonista no es vista por ella misma. Ya no debe demostrarse a sí misma que puede trabajar, que puede vencer todos sus obstáculos para ser independiente, para emprender, para soñar y actuar en consecuencia. Lo que la está motivando a dejar su zona de confort y al mismo tiempo la jala hacia ella es pensar en lo carente.
Una sesión estratégica sin costo te espera. Da Click en esta imagen. ¡Empodérate para dejar tu zona de Confort!
Abandona su zona de confort cuando piensa y siente posible quedarse sin la aceptación, el apoyo, y la protección económica de su esposo, esto sucede cuando se pelea con él, pero cuando todo marcha bien entre ellos entonces desaparecen los pensamientos de carencia y vuelve a su zona de confort en la que pasa a segundo plano su sueño y por lo tanto abandona cualquier acción para lograrlo. No explota todo lo que tiene en la zona de confort porque no ve lo que sí tiene, porque se mueve sólo a partir de la carencia no de la abundancia.
Ama y haz lo que quieras. Si callas, callarás con amor; si gritas, gritarás con amor; si corriges, corregirás con amor, si perdonas, perdonarás con amor.
Dividir en etapas la vivencia del amor de pareja es una forma de racionalizar el amor romántico. No pretendo tener la última palabra ni el último gran descubrimiento sobre el amor de pareja, presento aquí sólo un punto de vista, una forma de conceptualizarlo, en este sentido admito que esto es mucho más mental que sentimental está escrito más con la mente que con el corazón, pero tiene una alta dosis de experiencias propias y ajenas, perfectamente estructuradas de acuerdo a la ciencia y otras perfectamente sentidas, dolidas, disfrutadas, por mí y por aquéllas personas que me han confiado este aspecto de su vida. Confío en que te sirva como brújula para saber en donde estás como pareja y que te ayude a tomar las acciones que creas convenientes. Si ya no estás en pareja te servirá para aclararte algunas dudas respecto a lo que sucedió. Si aún no lo has estado encontrarás una forma de enfrentar las diversas situaciones por las que probablemente pasarás cuando lo estés.
Etapas del Amor de Pareja
El amor de pareja se vive al menos en tres etapas:
Enamoramiento
Vivir en amor
Amor incondicional
Enamoramiento
Enamorarse es sentirse encantado por algo, y algo sólo puede encantar si es o parece ser perfección. (José Ortega y Gasset)
En la etapa del enamoramiento todo es «color de rosa», lo que hace la otra persona es perfecto, de hecho ¡Es perfecta!, es lo más cercano a la felicidad plena.
[wpdevart_youtube]MoHOqDNJOrU[/wpdevart_youtube]
En el enamoramiento estamos dispuestos a recibir lo que la otra persona nos dé; esa persona nos da lo que ella considera que es lo mejor de sí misma y mientras, nosotros lo recibimos.
Es tan deslumbrante todo eso que te ofrece esa persona especial, que el resplandor no te deja ver lo que no te gusta; pareciera que tienes un filtro que sólo permite el paso de lo que te hace feliz, te da alegría o paz.
Pero ¡Tú también das lo que consideras lo mejor de ti!, eso permite que se mantenga la «magia», siempre están de acuerdo, y sino cualquiera de los dos está dispuesto a ceder para que ver feliz al otro. Es la etapa del consentimiento, los dos se consienten mutuamente.
En esta etapa que típicamente ocurre mientas no viven juntos, cuando llegan a discutir o a estar en desacuerdo basta que pasen algunas horas separados para que el problema se acabe; para que uno, otro o los dos dimensionen el conflicto a la luz de que recibe de cada uno. En general lo que se recibe del otro es tan grande que cualquier otro aspecto se ve como «insignificante».
Alguno de los dos puede estar ya en esta etapa mientras el otro no, es entonces cuando quien ya está en ella da comprensión, compañía, afecto, aliento, motivación al otro y éste otro recibe todo esto como muestra de cariño, de afecto y termina entrando también en esta etapa (sino entra entonces no podremos hablar de amor en pareja)
Los planes de la pareja de enamorados son grandes, abarcan el mundo entero
Enamoramiento
tanto en lo físico como en lo emocional, espiritual y material; sin embargo son planes no detallados; la omisión de detalles se debe en gran medid a la falta de experiencia o conciencia de lo qué es vivir en la siguiente etapa.
En esta etapa se llega a romper la relación porque alguno de los dos entre en la siguiente etapa y el otro no.
[piopialo vcboxed=»1″]#Coaching La relación termina en el enamoramiento porque alguno no pasa a vivir en amor[/piopialo]
Vivir en Amor
Típicamente esta etapa se encuentra durante los primeros años de vivir juntos, o bien cuando la etapa de enamoramiento «de color rosa» comienza a decolorarse para dar paso a muchos otros colores, entre ellos el blanco y el negro
[wpdevart_youtube]scmxmWXhfdo[/wpdevart_youtube]
La dinámica de la vida diaria hace que surjan aquéllos «detalles» que no se veían durante el enamoramiento, por ejemplo: resulta que la pareja «no usa adecuadamente la pasta de dientes», «que exagera en su exigencia por el orden», «no comemos lo que a mí me gusta», «tiene demasiados compromisos sociales», «no le gusta ir a visitar a mi familia», «no quiere salir de casa de sus papás», «antes me veía diferente», «ahora no me presta atención», etc, etc; etc.
Casamiento
Es entonces cuando ya no sólo recibes lo que la otra persona da, sino que comienzas a pedir. ¡Si, a pedir!, en el mejor de los casos pides claramente, en el peor asumes que es tan claro lo que pides que tu pareja te lo proporcionará porque «si me ama tanto como dice, seguro sabe lo que necesito» y entonces callas aunque tu silencio se limite a la comunicación verbal pero, ¿Qué tal la no verbal?; los gestos, los «modos», ademanes, inclusive tu forma de vestir o de comer «gritan» que algo te falta o que algo no te gusta.
Un ingrediente probablemente desconocido para ti es la falta de soledad. Ahora cuando se empieza alguna discusión o se plantea algún desacuerdo y los dos o alguno se enoja, ya no hay la posibilidad de separarse por algunas horas para reflexionar a solas lo sucedido porque ¡Comparten la misma recámara!, o porque ¡Ya no bastan esas horas a solas!.
[piopialo vcboxed=»1″]#Coaching el respeto a la soledad de la pareja es de vital importancia para mantener la relación[/piopialo]
En esta etapa es cuando se tiene la oportunidad más importante para crecer en pareja.
Es necesario partir de dos premisas que serán la base del éxito de esta etapa:
Nadie da lo que no tiene Nadie da lo que no se le pide
[piopialo vcboxed=»1″]#Coaching Premisas clave para vivir en amor: Nadie da lo que no tiene, nadie da lo que no se le pide[/piopialo]
¡Si, nadie da lo que no se le pide!, esa persona super especial que se enamoró de ti, te dio lo mejor de ella ¡Sin que se lo pidieras!, esa fue la «magia» del enamoramiento; esa persona te vio , te escuchó, te sintió y en base a esa observación dirigió todas sus energías a darte lo que alcanzó a percibir que necesitabas, pero repito: lo que alcanzó a percibir.
Partiendo de esas dos premisas se pueden lograr grandes avances, crecimiento, metas, objetivos y felicidad.
Si le pides a tu pareja algo que no tiene ¡No te lo va a dar!, sin embargo es posible que lo adquiera y que eso la haga crecer como persona, por ejemplo: Si su estándar de comodidad no incluye el orden práctico de sus pertenencias y tu le pides que las ordene, es probable que por ti haga el esfuerzo de adquirir un nuevo hábito que hará que sus cosas se mantengan siempre a la mano ahorrando tiempo, que se mantengan en buen estado lo que evitará gastos innecesarios.
Si le pides a tu pareja algo que no tiene ¡No te lo va a dar!, sin embargo es posible que se esfuerce por proporcionártelo y que eso la haga crecer como persona
Pero también puedes suceder esta situación a la inversa:
Tal vez tu no tengas algo que tu pareja te solicite y tengas que hacer un esfuerzo por dárselo implicando crecimiento par ti.
esto pasa por ejemplo cuando tu pareja te pide recortar gastos que considera innecesarios para poder ahorrar y comprar algo para su casa, para sus hijos o para ustedes; si no tienes al hábito del ahorro, o bien estás gastando en cosas de las que bien podrías prescindir y te esfuerzas por satisfacer a tu pareja , entonces te convertirás en una persona ahorradora y cuidarás tu dinero de una forma adicional a las que ya tenías; crecerás.
Como te habrás dado cuenta, para que las dos premisas se pongan en práctica se necesita comunicación clara precisa y exacta entre tu pareja y tu, es aquí en donde todas las habilidades de observación que se pusieron en práctica durante el enamoramiento, deben utilizarse exhaustivamente para entender claramente qué es lo que tu pareja quiere y al mismo tiempo, tú debes expresar con claridad lo que quieres.
[piopialo vcboxed=»1″]#Coaching Comunicación precisa y exacta = respeto y amor a tu pareja[/piopialo]
Continuamente realiza estos dos ejercicios:
En los dos ejercicios me refiero a lo que cada uno le da a su pareja en todos los ámbitos: emocional, espiritual, físico, intelectual, material.
Si tu pareja no te da lo que le pides, si por alguna razón no crece en el sentido que tú le estás pidiendo, debes valorar y poner en la balanza lo que sí te da, lo que sí creció, contra eso de lo que vas a carecer, es aquí donde pones en práctica conscientemente eso que inconscientemente hacías durante el enamoramiento para ver lo que sí tienes y dejar de ver lo que no tienes.
De igual manera trata de poner en la balanza lo que tú si le has dado a tu pareja, lo que sí has crecido y lo que no le has dado, lo que no has crecido.
Cuando ya hayas hecho estos dos ejercicios tendrás claro aquello que:
Tienes Careces
Aportas
No aportas
Con esta claridad estarás ahora sí en posición de tomar decisiones: crecer en lo que aún no lo has hecho, aceptar con agrado lo que tu pareja de ofrece, insistirle en que crezca de la forma que tu le pides, pedirle que crezca de una forma diferente, o cualquier otra decisión.
Lo más importante de esto es que siempre tengas en cuenta que estas
Vivir en Amor
decisiones tienen que ver contigo, con tu personalidad, tus gustos, tus valores, pero sobre todo con tus sentimientos, nada tienen que ver con lo que otras personas opinen o sientan; tú eres responsable de tus decisiones, de tus observaciones de tus necesidades y de tus aportaciones.
Con esta base sus planes serán cada vez más detallados, cada vez las acciones que tomen para llevarlos a cabo serán más certeras y formarán un círculo virtuoso de:
autoconocimiento – conocimiento del otro – crecimiento – éxito – felicidad.
Su relación de pareja tendrá un ingrediente que siempre estuvo ahí pero ahora estará en una dosis más significativa: la amistad.
Si tu pareja hace los mismos ejercicios, y se responsabiliza de sus propias decisiones entonces los dos crecerán juntos y sea cual fuere el camino que tomen siempre estarán unidos por este autoconocimiento y reconocimiento del otro.
Amor Incondicional
Amor Incondicional es el que profesa sin esperar nada a cambio
Cuando ya sabes lo que das, lo que recibes, lo que puedes esperar y no, entonces entras en una etapa diferente, en una etapa en la que tu pareja es el ser al que más conoces además de ti, conoces tanto a esa persona que sabes exactamente lo que ignoras de ella.
[piopialo vcboxed=»1″]#Coaching Amor Incondicional de Pareja: le conoces tanto que sabes exactamente qué ignoras[/piopialo]
El amor incondicional no es necesariamente es el amor sacrificado que es capaz de renunciar al amor de la otra persona para que sea feliz, en ese caso ya no estaríamos hablando del amor incondicional de una pareja sino de un individuo.
Ya no es importante lo que en su momento pediste y no se te dio, ya no es importante porque todo lo que sí tienes es tan brillante y tan grande que nada lo opaca.
En este escenario ya no pides nada a cambio del amor que das, es el momento en el que tienes porque tienes plena seguridad de su amor con todas sus imperfecciones.
En esta etapa se tienen mutuo respeto absoluto. Sus horarios, costumbres, intereses, gustos, talentos, y áreas de oportunidad son vistos como partes que integran un todo, que integran a la persona a la que aman.
Es en esta etapa en la que la pareja crece, en la que cada uno crece en el sentido en el que mejor le parezca con la intensión de aportar lo que la otra persona no, crecer juntos cada uno respetando el crecimiento del otro y apoyándolo en todo lo que pueda con la certeza total de que así estarán mejor los dos.
Encontrarás mucha literatura referente a como Mejorar el Yo Interior, toda aporta y te da ideas muy valiosas al respecto y por lo tanto recomendable, lo que aporto en esta oportunidad se refiere a lo que llamo el Primer Paso Para Mejorar El Yo Interior.
Este Primer Paso consiste en:
Reconocerlo y darle su lugar
Tratarlo con respeto y amor
Descubrir su objetivo y darle metas claras para alcanzarlo
Reconocer tu yo interior
Cuando hablas contigo ¿Cómo te hablas, en primera o en segunda persona?, ¿Utilizas frases como «tranquila, cálmate», «no te dejes», «que bien te ves»?.
Una sesión estratégica sin costo te espera. Da Click en esta imagen. ¡Mejora tu yo interior!
Reconocer a tu yo interno es hablarte en primera persona; sí hablarte «de yo»; las frases que dan lugar a tu yo mismo son como estas: «me veo muy bien» , «no quiero permitir esto». Tú eres una sola persona, no eres dos entonces ¿Por qué hablarte de tu?.
Cada vez que te hablas de tu omites a tu yo interior, no le estás dando el lugar que sólo tu puedes darle. Cuando hablas con otras personas dices «yo» para diferenciarte de los demás, para decirles que tu tienes un lugar, que tienes un nombre, que estás presente pues bien, se tú la primer persona en reconocerte el lugar que tienes y que eres una persona única e irrepetible.
Siempre háblate en primera persona.
Tratar al yo interior con respeto y amor
¿Qué te dices cuando hablas contigo, cómo te tratas?. Trátate con respeto y con amor.
Háblate con la verdad, ya que a partir de ella se construye el respeto. Nunca te mientas, si hiciste algo que tú rechazas o desapruebas dítelo, decirte «mentí y eso estuvo mal», «hoy llegué tarde porque me desvelé ayer», «eso hubiera quedado mucho mejor si no hubiera olvidado incluir ese dato», «no debí decir eso, lastimé a esta persona y eso me hace sentir culpable» es darte el respeto que tu te debes, de igual manera no mientas cuando hagas algo por lo que sientas orgullo dítelo tal cual lo sientas, sin «adornos», decirte «¡Qué bien lo hice!», «¡Me quedó excelente!», «¡Qué bien me defendí!», también es darte el respeto que te debes.
Trátate con amor, dite las palabras que quieres oír en cada ocasión, a cada momento, frases como «sí puedo, esto no me detendrá», «esto ya pasó, la próxima vez me demostraré toda mi capacidad», «si quiero, puedo», «¡Qué buena persona soy!, tengo mis defectos como todas las personas pero ¡Qué buena persona soy!», «Esto me duele, este dolor es parte de mi vida, lo superaré, continuaré, lo lograré», son algunas de las frases que demuestran el amor que te tienes.
Amor y respeto unidos para que te digas qué es lo quieres hacer, qué es lo que debes hacer y qué es lo que quieres y además debes hacer.
Si quieres hacer algo que no debes ¡Dítelo!, sí dítelo, admítelo ante ti porque sólo así podrás hacer frente a esa situación y comenzarás a caminar hacia la tranquilidad y la reconciliación contigo, igualmente si debes hacer algo que no quieres hacer.
Dite eso que quieres hacer y que además debes hacer, ese es un paso en el camino a la felicidad.
Al decirte exactamente qué quieres hacer pero no debes o viceversa comenzarás a buscar opciones eso te hará sentir en abundancia, comenzarás a sentir la necesidad de cambiar.
Descubrir su objetivo y darle metas claras para alcanzarlo
Hablarte con la verdad y con amor a cada instante te llevará a descubrir el objetivo de tu yo interior y te motivará para alcanzarlo lo que a su vez te impulsará a hacer cambios que podrán repercutir en tus hábitos y tus costumbres para mejorar pero esos cambios serán paulatinos convirtiéndose entonces en metas.
Descubre tu objetivo interno preguntándote qué es lo que quieres-no lo que debes- lograr en tu vida que también quieras dejar como paso por este mundo y que además te haga feliz y aporte felicidad y alegría a quienes más amas pero que no destruya a nadie incluido tu.
«Conoces lo que tu vocación pesa en ti. Y si la traicionas, es a ti a quien desfiguras; pero sabes que tu verdad se hará lentamente, porque es nacimiento de árbol y no hallazgo de una fórmula» Antoine De SaintExupery
El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua define vocación como «Inclinación a cualquier estado, profesión o carrera».
Desde el punto de vista psicológico la vocación es la tendencia que siente una persona hacia determinadas actividades, es una inclinación natural que ya desde niño se manifiesta.
Como puedes ver hasta el momento no se ha mencionado algo relacionado con el
Vocación Profesional
tema económico, sin embargo en general todos le damos una connotación relacionada con la actividad a la cual la gente se dedica durante toda su vida para allegarse el dinero necesario que le sirve para satisfacer todas las necesidades propias y de su familia; además de su relación con el dinero tendemos a relacionar la vocación con lo que las personas hacen mejor; siendo así que lo que traemos a la mente cuando oímos o decimos vocación es la actividad que se hace mejor y de la cual se obtienen lo beneficios económicos que satisfacen nuestras necesidades y las de los nuestros, entonces es cuando conceptualizamos la vocación profesional, pero ¿Este concepto implica realización, plenitud, felicidad?
Vocación Profesional, Pasión Por Hacer Lo Que Mejor Se Hace y Monetizarlo
Una actividad que te haga sentir plenitud, placer al realizarla y que te de satisfacción y felicidad con su resultado que además la realices con destreza, creatividad, habilidad y talento. Una actividad así, una actividad que harías independientemente del monto de la remuneración, la que tendrías disposición de hacer aún sin cobrar, ¿Cuál sería el valor de esa actividad?. Esa es tu vocación profesional.
No lo que mejor haces es necesariamente tu vocación profesional, a menos que te haga feliz su realización y su resultado, y que además te de dinero suficiente para satisfacer tus necesidades y las de los tuyos.
¿Qué es lo más importante para ti de una actividad, que te haga feliz, que te dé dinero o que sea la que hagas mejor?, respóndete esta pregunta y localiza tu verdadera vocación profesional.
Gracias Sandra Edith Jiménez y José Antonio Vega por su confianza, su apoyo, y porque su familia inspira y alienta
No Permitas Que Terminen De Conocerte
No permitas que terminen de conocerte significa que siempre sorprendas a quienes te rodean no sólo con tus conocimientos sino con tu manera de actuar frente de diferentes situaciones; eso no significa que tu comportamiento sea errático sino que sin dejar de ser tu siempre tengas algún conocimiento, habilidad o experiencia nueva.
[bctt tweet=»Adquiere nuevas habilidades, conocimientos y experiencias para satisfacer tu necesidad de variedad»]
No se trata de que cambies, tienes tu forma de ser; conserva tu esencia y a partir de ella crece y sorprende a quienes te rodean. En la medida en la que satisfagas tu necesidad de variedad creciendo y desarrollando tu potencial podrás sorprender a quieres te rodean, esa sorpresa también dará variedad a sus vidas.
Cuando recién conocemos a una persona y nos simpatiza, encontramos que es alguien que nos da una experiencia nueva y agradable con su plática, su apariencia, su forma de comportarse; pero conforme pasa el tiempo que compartimos con ella tal vez ya no nos sorprenda, aunque nos siga simpatizando.
Una de las necesidades básicas del ser humano es la variedad, mantenerse en constantes actividades nuevas, adquirir nuevos conocimientos y tener nuevas experiencias es una forma de satisfacer esa necesidad en ti, pero además tu le estarás satisfaciendo, al menos en parte esa necesidad a quienes te rodean.
Una sesión estratégica gratuita te espera. Da Click en esta imagen. ¡Llena tu vida profesional de logros!
No se trata de alcanzar la erudición en algún campo nuevo, ni de hacer actividades en las que no tienes instrucción ni siquiera de que las realices a la perfección, tampoco de que adquieras experiencias que estén fuera de tu presupuesto ni de tus gustos. Se trata de dar variedad a tu vida.
¿Cocinas?, si lo haces prueba agregar algún condimento a tu platillo más recurrente; si no lo haces entonces prueba aprenderte una receta sencilla que no se haya preparado nunca en casa, decídete y prepara el desayuno, algo sencillo que no te consuma mucho tiempo y que no te requiera resolver muchos imprevistos.
Si nunca has hecho origami, prueba aprender y sorprende a los tuyos con una figura, te preguntarán cómo, cuándo y dónde aprendiste a hacerlo; ve sus caras de sorpresa, escucha sus expresiones de gusto y alegría, siente como te perciben en ese instante.
Tal vez tengas planeado asistir a algún compromiso social en compañía de tu familia, ¿Qué pasaría si al salir de ahí tomas una calle o avenida sin tener un destino fijo y paras en un museo, restaurante, parque, o feria desconocido?. Al regresar a casa pregúntate y pregúntale a los tuyos qué les pareció el paseo, cómo se sintieron al conocer algo nuevo, tal vez les haya gustado el lugar nuevo, tal vez no; pero al menos en parte se ha satisfecho la necesidad de variedad de todos.
Aprende algo nuevo leyendo, conociendo personas que no trabajen en lo mismo que tu, que tengan otras experiencias de vida para satisfacer tu necesidad de variedad y luego comparte esas experiencias con quienes aman y te aman.
«¿Sabes a quien conocí hoy?», «¿Qué crees?, fíjate que hoy estuve platicando con un físico nuclear que..», «por la tarde conocí a una fotógrafa que me enseñó lo que es el ISO…», «Has visto al actor que hizo el papel de… en la película.., pues estamos invitados a su obra de teatro..», «El señor de la tienda me estaba enseñando cómo le hace para mantener su inventario controlado»; son frases que seguramente reflejarían cierta variedad en tu vida, variedad que puedes compartir con los tuyos.
Si tienes hijos adolescentes, sorpréndelos con alguna noticia de su grupo musical favorito, de alguna actriz o actor de su preferencia, escucha el mismo género musical y pregúntales si ya oyeron la canción o melodía de moda. Si tienes hijos que ya hayan decidido la profesión de la que vivirán entonces busca información al respecto, trata de hacer contacto con personas de ese medio y sorpréndelos con eso. Siempre ten en mente que estás satisfaciendo tu necesidad de variedad y la de los tuyos, tu objetivo no es solucionar sus problemas, ni substituirlos en su toma de decisiones ni afrontar las consecuencias de las mismas.
Las personas que te conocen bien, los que te aman y a quienes amas siempre sabrán cuáles son tus valores, que siempre van a poder contigo y tu con ellos, que eres formal, alegre, responsable, etc. Pero asegúrate de que también sepan que eres alguien que puede sorprenderlos, que puedes darles variedad.
Sobre el autor: Moisés Pérez Cosgaya, coach y mentor de profesionistas, lo puedes encontrar en mpcosgaya.pro, te ayuda a lograr tus metas personales y profesionales con sus artículos y libros electrónicos gratuitos y con servicio de coaching – mentoring privado
Se vive en escasez cuando nada de lo que se tiene es suficiente, cuando no se
Escasez
tiene suficiente para poder adquirir lo que se necesita. No se trata sólo de dinero, también se trata de no tener la actitud y la aptitud conseguir lo necesario.
¿Qué es lo mínimo que se requiere para adquirir aquello de lo que se carece?, primero eliminar la mezquindad con la que se vive, ser generoso con la propia vida con todo lo que se hace y lo que se tiene.
La generosidad para vivir con lo se tiene y lo que se hace es [piopialo]cuidar todo lo que se tiene y aspirar a la excelencia en todo lo que se hace; así se vive en suficiencia[/piopialo].
[bctt tweet=»Cuidar lo que se tiene y esforzarse por lograr la excelencia en lo que se hace permite valorar todo lo que se vive y construir sueños.» username=»mpcosgaya_coach»] Construir sueños sobre lo que se vive, tomando en cuenta y confiando en la propia capacidad para realizar cosas excelentes y las actitudes, aptitudes y propiedades materiales.
Conocer y valorar las actitudes, aptitudes, y propiedades materiales con las que se cuenta es el primer paso para hacer realidad cualquier sueño porque sólo así se sabrá qué es lo que realmente se necesita adquirir para materializarlo. Por ejemplo: Si sabes que para lograr tus sueños es necesario que seas buena vendedora, que los productos que elaboras son de excelente calidad pero que eres presa de tus nervios para entablar conversaciones con personas desconocidas entonces es claro que deberás trabajar con tu seguridad y autoestima.
[bctt tweet=»Vivir en escasez implica creer que no se es merecedor de todo lo que se sueña porque no se valora lo que se tiene ni el esfuerzo ni las características personales que se invirtieron en conseguirlo; esto lleva a la auto victimización.» username=»mpcosgaya_coach»]
Vivir en escasez es causa, y consecuencia pero no debe ser pretexto porque siempre es posible valorar todo lo que se tiene y a partir de esto conseguir lo que se quiere.