Categoría: Coaching de vida

En esta categoría están todas las entradas relacionadas con coaching de vida

  • Voluntad, ¿La ganas o la impones? ©

    Ganar la Voluntad
    Ganar la Voluntad

    La voluntad, según el diccionario de la real academia española es la facultad de decidir y ordenar la propia conducta. De ahí que prácticamente todos los adultos que gozan de libertad digan que todo lo que hacen o lo que dejan de hacer es por su propia voluntad.

    Tal vez, de primera mano encuentres alguna actividad que no quieras hacer pero «no querer hacer» no es lo mismo que «hacerlo involuntariamente». Hacer reportes semanales, buscar un nombre en un cerro de expedientes, buscar la línea de código en la que se libera memoria indebidamente,  ir al deshuesadero de autos a comprar refacciones, asistir a las reuniones de levantamiento de requerimientos o sentarte por días a establecer el plan para el nuevo proyecto audiovisual, lustrar tus zapatos o lavar los trastes o la ropa  no estén dentro de tus actividades favoritas pero aún así es posible que las hagas porque son un escalón, un paso necesario para que obtengas el resultado esperado por ti, un resultado que te satisface porque está dentro de tus intereses, es decir que aún lo que no quieres hacer lo haces por tu voluntad si estás convencido de que es para tu bien.

    Imponer tu voluntad

    Si eres cabeza de familia, si tienes hijos, pareja ¿Cómo consigues que hagan

    Imponer la voluntad
    Imponer la voluntad

    lo que les pides?, por ejemplo si se trata de tus hijos ¿Qué les dices para que realicen actividades domésticas?, ¿Entre tus discursos se encuentran frases como: «Ya te dije que así no se hacen las cosas», «Eso está mal hecho», «A mi no me vuelvas a traer estas calificaciones», «Ya te dije que a mí me molesta que tengas así esa recámara»?,  si dices este tipo de frases ¿De quién estás hablando cuando las dices?. Si así es, estás hablando de ti, no estás hablando de tu hijo o hija es decir; les estás diciendo todo lo que a ti te molesta, lo que a ti te gusta y eso ¿Qué tiene que ver con tu interlocutor o interlocutores?, en el caso de tu pareja ¿De quién le hablas cuando quieres que haga algo o que diga algo para ti o incluso para ustedes dos? ¿Le hablas de ella o de él o le hablas de ti?,  ¿Eso tendrá que ver de algún modo con el poco o nulo caso que te hacen tus hijos y tu pareja?

    Ganarse la Voluntad

    Recuerda nuevamente qué es lo que tu te dices para convencerte de que

    Ganar la Voluntad
    Ganar la Voluntad

    hacer algo que no te gusta hacer es conveniente para ti, ¿Recuerdas que te convences, que buscas en tu mente la recompensa por la cual vale la pena realizar esa desagradable actividad?.

    Pues bien, ¿Qué pasaría si a tus hijos y/o a tu pareja les hablaras de la recompensa que para ellos tiene hacer lo que les pides?, ¿Qué pasaría si intentaras buscar dentro de sus intereses el beneficio que para ellos traerá realizar esa actividad?, ¿Has intentado hablarles de ellos y no de ti cuando les pides realizar alguna actividad?, ¿Has intentado aceptar frente a ellos que esa actividad les sea desagradable y convencerlos de que realizarla es sólo un paso hacia un estado más agradable?

    Beneficios

    El principal beneficio de ganarse la voluntad de las personas es tener aliados para lograr objetivos comunes, si así subrayado, en negritas e itálica porque si los objetivos de las personas y los tuyos no son los mismos entonces no te estás ganando su voluntad sino estás tratando de imponer tu voluntad sobre la de ellos.

    Objetivos en común con tus hijos y con tu pareja seguro existen y solamente tu y ellos saben cuáles son y qué prioridad les dan pero aquí algunos de ejemplo:

    • Formación de hábitos que les permitan tener un estándar de bienestar mas elevado
    • Adquisición e incremento de cultura general para facilitar la adaptación a diferentes situaciones y para tratar con diferentes personas
    • Empatía al pensar en los intereses de los semejantes para encontrar coincidencias
    • Tolerancia al comprender que quienes nos rodean tienen sus propios intereses y sus propias motivaciones
    • Liderazgo, al tener empatía, tolerancia, detección de intereses comunes y hábitos con estándares de bienestar altos.

    ¿No te gustaría tener a tu lado como pareja a alguien que se distinga por su liderazgo, y hacer de tus hijos líderes?, ¿Les estás enseñando a tus hijos a ser líderes o les estás enseñando sólo a obedecer y a satisfacer la voluntad de otro?

    Sobre el autor: Moisés Pérez Cosgaya, coach y mentor de profesionistas, lo puedes encontrar en mpcosgaya.pro, te ayuda a lograr tus metas personales y profesionales con sus artículos y libros electrónicos gratuitos y con servicio de coaching – mentoring privado
  • Poder… También Puedes Pedir Ayuda ©

    Como padre, madre, pareja, como hermanos mayores, como maestros, tutores, mentores y en general como cualquier rol en el que seamos responsables del bienestar de alguna otra persona (al menos en algún área de su vida), nos empeñamos en transmitir a esa persona de la que nos sentimos responsables la seguridad de que puede y podrá hacer todo lo que se proponga, decimos y hacemos todo lo posible por transmitirle esa sensación de poder que le de la seguridad de que no hay mi habrá imposibles para ella.

    Tu puedesGeneralmente utilizamos frases como «tu puedes», «claro que puedes», «sí lo lograrás», «no te rindas» sin reflexionar en qué significado le está dando la persona a las que están dirigidas y qué acciones tomará en base a ellas ni bajo qué circunstancias.

    El poder como posibilidad de hacer algo debe estar siempre enmarcado en valores, circunstancias, momentos y tiempos que impidan la autodestrucción y la destrucción de terceros. Este poder debe tener como prioridad primera la integridad física, emocional y espiritual de la persona y de quienes le rodean.

    Es decir, por supuesto que es positivo y loable que plantemos en esa persona la idea de que todo lo puede, sin embargo es necesario que también se le explique que debe evaluar si lo que quiere hacer no le hará daño y que no dañará a quienes le rodean, y qué acciones tomar, cuando y bajo qué circunstancias tomarlas.

    ¿En qué momentos, cuándo y bajo qué circunstancias alguno de tus hijos podrían aceptar ir a una fiesta?, ¿En dónde, con quién, cuándo podría tu hija, alumno aceptar una copa?

    Poder pedir ayuda

    Frecuentemente se nos olvida acompañar ese «Tu puedes» por frases que impliquen auto conocimiento. Si no se reconocen y se aceptan las capacidades, gustos, conocimientos, experiencias de uno mismo será muy difícil saber en qué momento se puede pedir ayuda, se puede uno sentir cansado o se pueden pedir vacaciones.

    Si no se le explica a la persona de la que uno se siente responsable que también puede pedir ayuda se le está negando la posibilidad de trabajar en equipo, de formar equipos, de Agotamientorodearse de personas que le complementen; si no se le dice que puede sentir cansancio es muy posible que en su empleo se le convierta en víctima de abuso porque su idea de que todo lo puede se va a imponer sobre su cansancio físico. Si no se le explica que también puede sentir cansancio y pedir ayuda la persona puede sufrir constantes estados de estrés, y  cansancio crónico, lo que puede llevarlo a enfermedades y/o impedimentos físicos difíciles de revertir.

    ¡Puedes pedir ayuda!, ¡Puedes sentir cansancio! son frases que deben complementar la «Tu puedes»

     

    Sobre el autor: Moisés Pérez Cosgaya, coach y mentor de profesionistas, lo puedes encontrar en mpcosgaya.pro, te ayuda a lograr tus metas personales y profesionales con sus artículos y libros electrónicos gratuitos y con servicio de coaching – mentoring privado
  • La inmediatez, relatividad del tiempo para educar ©

    «Cuando un hombre se sienta con una chica bonita durante una hora, parece que pase un minuto. Pero deja que se siente sobre una plancha caliente durante un minuto y le parecerá más de una hora. Eso es la relatividad»
    Albert Einstein

    El tiempo según nosotros los padres

    Seguramente recuerdas las palabras de tus padres cuando te decían frases como las

    Tiempo
    Tiempo

    siguientes: «Haz la tarea, estudia, obtén buenas calificaciones para que llegues a ser alguien en la vida»,  «Ya vas a entrar a la secundaria y ahí las cosas son diferentes, acostúmbrate a estudiar duro», «Apúrate, obtén un promedio alto en la preparatoria para que te asignen un lugar en la carrera que quieres», «A ver si cuando aprendas a manejar dices lo mismo».

    Todas esas frases te hablaban de un futuro lejano y te animaban a tomar acción entre tu presente y tu futuro. ¿Recuerdas cómo eran esos tiempos? no había teléfonos celulares, ipads, computadoras, internet. ¿Recuerdas qué tan rápido transcurría el tiempo?, ¿Cuántas actividades podías realizar durante el día?, ¿El tiempo que te tomaba realizar esa tarea de investigación?, inclusive los maestros ponían plazos de varios días para que entregaras tu tarea. Las vacaciones se veían lejanas y mientras llegaban tenías varias actividades que realizar y sin embargo comenzabas a leer el libro que te dejaron de tarea apenas tres días antes de presentar el examen respectivo.

    ¿Te has escuchado diciéndole a tus hijos las mismas frases que te decían tus padres?, ¿Cuál es la reacción de tus hijos?, ¿Has pensado que tus hijos no se proyectan a futuro, que no te escuchan?

    El tiempo según nuestros hijos

    En el inicio del siglo XXI se vive en la inmediatez; la tecnología ha acercado a las personas, la información, la cultura. Ahora nuestros hijos tienen a la mano música,

    Inmediatez tecnológica
    Inmediatez tecnológica

    películas, libros y demás creaciones artísticas que eran la moda no sólo cuando nosotros éramos niños sino de cuando nuestros padres lo eran. Hacer una tarea de investigación les lleva muy poco tiempo accediendo a internet; los trabajo en equipo se hacen de manera virtual, ¿Has visto a tus hijos poniéndose de acuerdo con sus compañeros mediante videoconferencia?. Ahora las tareas se envían por correo electrónico, o por mensajería instantánea; si quieren platicar con sus primos para hacer planes para las próximas vacaciones lo hacen desde su computadora, leen libros electrónicos a los que acceden sin salir de casa, juegan con sus  es decir nuestros hijos viven en la era de la inmediatez.

    Tus hijos puede hacer muchísimas actividades a lo largo del día como ver televisión, leer, platicar con sus amigos, visitar un museo (virtualmente), y hacer un trabajo de investigación en equipo (virtualmente). El lapso que transcurre entre su presente y su futuro está lleno de experiencias, un día es toda una aventura.

    ¿Qué tan lejano crees que vean tus hijos el próximo ciclo escolar?, ¿El día de su titulación?, ¿La fecha de su boda?,  ¿La próxima entrega del resumen del libro que les dejaron leer?, probablemente todos esos acontecimientos los vean muy lejanos, tan lejanos como todo lo que podrían hacer desde este momento hasta que lleguen los acontecimientos hitos en su vida.

    Visto de esa forma, ¿Qué opinas acerca de cambiar los discursos que nos decían nuestros padres?, tal vez sería conveniente hablarles a nuestros hijos en sus términos es decir; en términos de la inmediatez.

    La inmediatez como aliada

    La inmediatez en la que viven nuestros hijos puede ser nuestra aliada en su formación, las metas que nosotros veíamos durante nuestra infancia siguen siendo las mismas de nuestros hijos: pasar al siguiente grado escolar, acceder a una Universidad, tener un negocio, formar una familia, etc. Pero ahora es útil encontrar metas intermedias de tal forma que cada una de ellas no sean vistas a un futuro muy distante.

    Metas intermedias que podríamos manejar con nuestros hijos:

    Meta alcanzada
    Meta alcanzada
    1. La calificación en la tarea de esta semana
    2. El aseo de hoy en su recámara
    3. El paseo de este fin de semana
    4. Decidir el postre de hoy
    5. El examen programado para la semana siguiente
    6. La lectura de hoy

    En general metas que sean tan inmediatas como las actividades que ellos realizan diariamente, claro que eso implica mas atención de nuestra parte pero en la medida que vayan alcanzando esas metas  su autoestima se verá incrementada, su cultura general será más basta y el valor que le den el tiempo será cada vez mayor por lo que lo cuidarán mucho más enfocándose a aquéllas actividades que les traigan satisfacciones a largo plazo, disfrutarán mucho más de todo lo que pueden hacer en un día, se verán empoderados al ver su capacidad para decidir, resolver, solucionar y disfrutar.

     

    Sobre el autor: Moisés Pérez Cosgaya, coach de profesionistas, lo puedes encontrar en mpcosgaya.pro, te ayuda a lograr tus metas personales y profesionales con sus artículos y libros electrónicos gratuitos y con servicio de coaching – mentoring privado
  • Zona de Confort, Zona Cómoda ©

    Zona de Confort
    Zona de Confort

    La zona de confort es un estado de comportamiento en el cual la persona opera en una condición de «ansiedad neutral», utilizando una serie de comportamientos para conseguir un nivel constante de rendimiento sin sentido del riesgo (White 2009)

    La zona de confort no es limitante por sí misma, de hecho los cambios que llevan al crecimiento comienzan reconociendo las zonas de confort.

    La Zona de Confort da Certidumbre

    La zona de confort es una zona segura, lo que no significa que obligatoriamente sea una zona feliz. Es una zona que se conoce a la perfección, en la que se sabe perfectamente cuáles son los riesgos, los comportamientos, actitudes, aptitudes y hábitos que nos dan certeza sobre los resultados y consecuencias de lo que hacemos y por tanto nos permite identificar también aquello sobre lo que no tenemos certeza, aquello que nos causa incertidumbre y que por lo tanto evitamos.

    En la zona de confort sabemos qué decir y qué hacer para asegurarnos la aceptación de los que nos rodean, cómo comportarnos para evitar conflictos y cómo resolverlos, es una zona conocida.

    Cuando eres alumno sabes exactamente bajo qué condiciones tus padres consentirán bajas calificaciones, qué calificación consideran baja y en base a eso haces tu plan para exámenes a fin de obtener la calificación mínima necesaria para ahorrarte problemas en casa. De igual forma en tu empleo sabes la prioridad que tus superiores le dan a todo lo que realizas y me refiero no sólo al resultado del trabajo que te encomienden, sino a las formas a los modales a las costumbres con las que te comportas frente a ellos, y en base a eso te conduces para evitar malos entendidos; por otro lado también sabes cómo reaccionan tus subalternos y tus pares en las situaciones que ocasionan conflicto y tomando en cuenta esto encuentras las palabras y las acciones que debes tomar para solucionar esos conflictos.

    Una persona que sufra alguna adicción sabe muy bien qué hacer para conseguir lo que satisfaga su necesidad independientemente de que lo que haga sea bueno o malo, sabe qué decir, a quien y en que momentos, para conseguir la «ayuda» que necesita, sea verdad o no lo que diga, sabe qué lugares no debe frecuentar porque le representan algún peligro, independientemente de lo que «peligro» signifique.  Es decir, tiene certeza sobre qué hacer, qué decir y qué hábitos le son útiles para conseguir lo que necesita; está claro que no es una persona feliz pero si es una persona que vive en certidumbre.

    Cuando Dejar la Zona de Confort

    La zona de confort comienza a dejar de ser cómoda precisamente cuanto ocurre un evento, se tiene un sueño o se presenta una situación que provoca incertidumbre sobre las acciones a tomar, las consecuencias de las acciones y/o bien el resultado y consecuencias de nuestros actos, ¡Si, la zona de confort te limita cuando se tiene la necesidad de abandonar la certidumbre!.

    Tal vez cuando salgas de la secundaria y entres al bachillerato, ya no será suficiente para tus padres el 8 que acostumbras obtener como calificación mínima para no tener problemas en casa, tal vez inclusive ya no sólo es un tema que importe sólo para efectos de evitar regaños y reproches en casa, sino que ahora también lo es para poder acceder a un sueño propio. En este caso es claro que será necesario cambiar hábitos, costumbres, acciones y comenzarás un ciclo de prueba y error para encontrar nuevamente esos hábitos, costumbres y acciones que te den certeza respecto a los resultados y consecuencias que deseas obtener.

    En tu empleo cuando te asciendan te encontrarás con que tus superiores tienen prioridades distintas respecto a lo que haces, que la influencia de tus decisiones es mayor y por lo tanto tendrás que hacer cambios en tus propias prioridades, en la visión que tengas respecto a la empresa en general y a tus superiores, subalternos y pares en particular.

    La llegada de un nuevo miembro a la familia plantea incertidumbre respecto a lo que es necesario cambiar, a efecto de adaptarse a la nueva presencia, igualmente ser el nuevo miembro de una familia te pone en una situación que te provoca incertidumbre, ya te enfrentarás a costumbres y protocolos desconocidos para ti.

    Salir de una zona de confort plantea siempre incertidumbre y para vencerla es necesario construir una nueva zona de confort que se conozca perfectamente, que se delimite y que de seguridad, comodidad y certidumbre, se está ahí un tiempo hasta que se presente ese factor externo que nos empuje a abandonarla para crear una nueva.

    ¿La zona de confort en la que estás te da felicidad, o sólo te da certidumbre?, si te da felicidad entonces disfrútala, conócela, recórrela, si sólo te da certidumbre entonces esa zona ya cumplió su cometido que consistió en:

    1. Que crecieras,
    2. Que fueras feliz en ella
    3. Mostrarte sus límites para invitarte a inventar una nueva zona de confort

    Como puedes ver este es un ciclo de crecimiento – disfrute- inventiva, y es parte de la vida ¡Vívela!. Construye una nueva zona de confort cuando en la que estás ya no te sea suficiente.

    Moisés Pérez Cosgaya,

    Coaching y Mentoring para Profesionistas
    mpcosgaya.pro

    Si quieres recibir en tu dirección de correo estos artículos, subscríbete a mi boletín semanal gratuito y accede a ofertas exclusivas para mis subscriptores.

  • Nombrar tus sentimientos * ©

    "Me siento mal", "Me siento bien" no describen con exactitud lo que sientes
    Nombrar tus sentimientos

    MPCosgaya®

    «Decir lo que sentimos, sentir lo que decimos, concordar las palabras con la mente»

    Lucio Anneo Séneca

    A veces decimos que nos sentimos «mal», así a secas. «Sentirnos mal» engloba toda una gama de emociones así que «sentirse mal» no describe con exactitud lo que realmente sentimos.

    "Me siento mal"
    «Sentirse mal» no describe exactamente tu sentimiento o tu emoción

    Seguramente has sido parte de alguna conversación que comienza más o menos así:

    – ¿Cómo estás?
    – Mal
    – ¿Por qué?

    Y entonces viene toda la explicación del motivo que hace «sentir mal» a esa persona, cuando ocurre esta situación quien está recibiendo la respuesta comienza de inmediato a tratar de entender exactamente qué está sintiendo quien se siente mal, pero esto lo hace desde su punto de vista, desde su propia historia de vida por lo que no siempre acierta y aún teniendo la mejor intensión no logra decir las palabras que logren confortar a quien le está respondiendo; es entonces cuando quien se siente mal ahora siente que nadie puede entender lo que siente, siente que es una persona incomprendida.

    ¿Realmente siempre sabes qué estás sintiendo cuando te sientes mal?, mejoraré, aclararé la pregunta, ¿Cuál es el nombre de lo que sientes cuando no te sientes bien?, si en esos momentos no te es posible ponerle nombre a lo que sientes ¿Tu te entiendes? ¿Cómo podrías reconfortarte, reponerte?, ¿Cómo alguien podrá encontrar las palabras exactas para reconfortarte, para hacerte sentir mejor?

    Estamos educados para analizar, procesar y resolver a través del lenguaje, de las palabras, conceptos concretos y abstractos son representados por palabras y esas palabras son las que nuestro pensamiento usa para contactarnos con el exterior pero también para contactarnos con nuestro interior.

    Como ha puesto de manifiesto la moderna neuropsicología, hemos de reconocer que el pensamiento humano está condicionado por el lenguaje

    www.acfilosofia.org

    Es decir, sino podemos usar el lenguaje para conceptualizar lo que sentimos le estamos negando a nuestro pensamiento la posibilidad de analizar la situación, los motivos, las circunstancias, y las reacciones que describen y componen tu «estar mal» por lo que no podrás explicar a nadie, ni a ti lo que realmente sientes.

    Decir: «Estoy triste», «Siento coraje», «Me produce una gran decepción», «Siento frustración», etc. Requiere valor, auto conocimiento.

    estuve muerta tu me salvaste
    Nombrar tus sentimientos permite encontrar las palabras adecuadas para reconfortarte

    No se requieren las mismas palabras para reconfortar a una persona que está triste que a una que esté enojada o frustrada, no son las mismas palabras que te vas a decir, con las que vas a tomar el control de tus sentimientos, de tus reacciones, de tu vida.

    Por otro lado, cuando te sientes bien también es conveniente que nombres lo que sientes: tranquilidad, paz, felicidad, realización. En esos casos nombrar lo que sientes te ayudará a analizar el sentimiento, la situación, a encontrar su fuente, a identificar posibles afectaciones a otras personas.

    Espero haber podido aportarte algo, te aseguro que nombrar tus sentimientos iniciará en ti una visión del mundo diferente, te dará la posibilidad de crear empatía, y de apoyar de manera mucho más efectiva a aquéllas personas que son importantes para ti, además de que las personas para las que eres importante y quieren apoyarte lo podrán hacer de una manera más puntual con lo que los lazos entre ellas y tu serán mucho más fuertes.

    *En este artículo utilizar el término sentimiento tal como se usa de manera coloquial, es claro que sentimiento y emoción no es lo mismo y que en este artículo se usa el término indistintamente. Sirva el artículo Diferencia entre emoción y sentimiento» de neromarca como referencia rápida de la diferencia entre emoción y sentimiento.

  • ¿Crecimiento personal, por qué vivirlo en soledad?

    MPCosgaya®

    ¿Por qué creces en soledad? ©

    «Si tú cambias estarás provocando una inestabilidad en tu entorno»

    Psi. Elmo Alanís Valdez

    crecimiento personal

    ¿Has visto, como la gente que te rodea se va alejando de ti cuando comienzas a cambiar «para bien», has oído palabras como: «No te entiendo», «Te desconozco», «Has cambiado», «Eres igual a todos(as)», y demás «linduras» como esas?, ¿Te preguntas por qué las mismas características que eran atractivas para quienes estaban contigo son las que las motivaron a alejarse de ti?

    Pues bien, te invito a que como parte de tus cambios, de tu crecimiento personal;Abandono incluyas la comprensión de la situación que enfrentan esas personas que se fueron, que se están yendo o que están por irse. Subrayo e insisto en que esa comprensión es parte de tu crecimiento, enfoca en ti todas las fuerzas y el tiempo que dedicas a pensar en la gente que se está yendo.
    Piensa en ti y por el momento deja de pensar en otras personas, cambia el coraje, la tristeza, la melancolía, y demás sentimientos que te provoca el abandono de otras personas por amor, ternura y dulzura hacia ti; hazte
    verdaderamente consciente de los cambios que estás haciendo: tu cambio en la forma de pensar, en lo que dices y cómo lo dices, en cómo enfrentas diferentes situaciones, en cómo estás interpretando ahora lo que pasa a tu alrededor y como reaccionas en consecuencia. Esa auto consciencia te permitirá comprender la situación que motivó o está motivando a la gente a irse, igualmente insisto en que comprenderás la situación, comprender a las personas individualmente será una consecuencia lógica y síntoma inequívoco de tu
    crecimiento.

    Aprendiendo a leer[tweetable]Cuando comienzas a crecer te expones a fallar porque el crecimiento personal implica aprendizaje y acción[/tweetable]. Comienzas por aprender mucho más de ti, a aceptarte y a partir de la aceptación te pones en acción, cambias. El proceso de aprendizaje es muy parecido al que pasas cuando aprendes a caminar, a hablar, a leer: te caías, no pronunciabas todos los fonemas de las palabras, leías unas palabras por otras y muy despacio; es decir cometías errores y tenías deficiencias.

    Algunos de los auto descubrimientos que puedes estar haciendo en tu proceso de crecimiento personal son:

    Tal vez aprendiste de ti, a fuerza de observarte, que tu autoestima
    debía ser más alta y te pusiste en acción
    ,sólo que la gente que te rodeaba lo interpretó como soberbia como que «se te subió a la cabeza», «te estabas creyendo mucho», y eso puede ser porque la forma en la que te expresaste no fue la más sutil, la más educada o simplemente porque las personas no se esperaban que te condujeras de esa manera, en todo caso es como cuando te caídas
    mientras aprendías a caminar
    o tal vez te diste cuenta de que la soberbia te estaba dominando y te pusiste en acción
    y la gente lo interpretó como debilidad, falta de carácter, como que «te estás ablandando»,»te estás poniendo sentimental», «ya no te importa…», y es que tal vez apenas estás diferenciando las situaciones en las que debes luchar contra la soberbia de aquéllas en las que tu carácter y firmeza deben hacerse presentes,
    o puede ser que te pusiste en acción para comenzar a hacer lo que habías postergado durante mucho tiempo
    y eso fue interpretado como egoísmo, falta de atención, falta de interés, comenzaron los «no estás», «no me haces caso», «antes esto sí te importaba»; y es que seguramente el tiempo en el que postergaste lo que ahora estás haciendo lo estabas ocupando en muchas otras cosas que estaban dentro de los intereses de la gente que ahora ya no está o está por irse; esto es porque apenas vas a comenzar a experimentar la
    dosificación de tu tiempo, vas a aprender a como repartirlo de tal forma que no
    dejes de hacer lo que quieres pero que tampoco dejes de atender lo que atendías
    anteriormente porque finalmente lo atendías porque verdaderamente te importaba y
    aún te importa.

    Los anteriores son apenas unos ejemplos de los descubrimientos, aprendizajes por los que puedes estar pasando, de las acciones que podrías estar tomando y de las reacciones que éstas provocan en la gente a tu alrededor.

    Cuando aprendiste a caminar, hablar o caminar había alguien contigo que tenía puesta su atención en tu aprendizaje, en tu accionar, en tu crecimiento, seguroAprendiendo a caminar sabes que en tu casa hicieron algunas modificaciones para que pudieras dar tus primeros pasos, que para que aprendieras a hablar todo mundo se callaba para poder poner atención a tus balbuceos a fin de entenderte, que para que leyeras te daban el espacio y tiempo que bien hubieran podido darte para hacer actividades domésticas; es decir, cambió el entorno para que tu pudieras aprender, crecer, la gente que te rodeaba dejó su zona de confort, seguramente cambió algunas comodidades para que tu aprendieras, aún si recuerdas alguna etapa de tu vida en la que tu aprendizaje fue ríspido, es seguro que si te esfuerzas recordarás como la gente que estaba a tu alrededor cambió su zona de confort; por ejemplo: Si te «obligaron» a aprender a multiplicar contra tu voluntad seguramente quien te obligó tampoco la estaba pasando bien porque seguramente se desesperó, se enojó, y eso no es estar cómodo.

    Cuando comenzaste este nuevo crecimiento personal ¿Estaba o está alguien contigo?, ¿No estaban o no sabían que habías comenzado un proceso de crecimiento?, la respuesta es muy importante para ti. Si las personas a tu alrededor no sabía o saben que estás en ese proceso y por lo tanto no esperan tus errores ¿Cómo pueden entonces prepararse para acompañarte, incluso para orientarte?, tal vez muchas o tal vez al menos una de esas personas estén dispuestas a cuidarte mientras intentas cambios, tal vez puedan estar listas para pararte cuando te caigas, para sacudirte la ropa y decirte «Vas, sigue adelante», «primero un paso, luego otro», «por ahí no, hay muchas piedras, mejor por acá», [tweetable]tal vez haya alguien con la disposición suficiente como para salir de su zona de confort para que crezcas[/tweetable].

    Si, es cierto que no todas las personas que te rodean pueden estar en esa disposición pero ¿No sería mejor que hablaras con todas ellas y les explicaras que estás en un proceso de crecimiento, que estás cambiando y que eso implica cometer errores?, la gente que a ti verdaderamente te importa merece esa explicación ¿No crees?; si no les explicas las dejas sin punto de referencia, con un montón de preguntas inadecuadas y lo peor, sin respuestas claras que dan lugar a que hagan suposiciones a partir de la ira, la desesperación, la decepción, la amargura, la frustración o la tristeza.

    Las personas a las que les expliques y se queden contigo serán las que estén preparadas para acompañarte, las que sientan un interés genuino por tu bienestar; quienes se vayan será porque no estaban preparadas; pero lo importante es que el sólo hecho de hablarlo te hará crecer porque la explicación implica que te conoces más, que reconoces que te falta crecer, que tienes la humildad para exponerlo y que confías en quien escuche tu explicación, te sentirás libre y fuerte.

    Es posible que ahora mismo tengas en mente a varias personas a las que te gustaría explicarles en qué proceso estás, y te animo a que lo hagas pero siempre recuerda que es parte de tu propio crecimiento, que independientemente de la reacción de esas personas tu ya estás creciendo al explicar, al mostrarte y si sientes algún temor o vergüenza para hacerlo ten en cuenta que sino lo haces no vas a crecer y le estarás negando a esa persona la oportunidad de permanecer contigo, de mostrarte cuánto significas para ella es decir; sino lo haces todos perderán, y si lo haces tu ganarás y estarás demostrando a esa gente cuánto confías en ella.

    Si, es cierto que a veces esa explicación provoca que se vayan las personas que nosotros estamos seguros que se van a quedar, y que eso provocará tristeza y tal vez decepción, pero al menos te quedarás con la satisfacción de haberles demostrado cuánto te importan, de que se van a ir seguros de que ellas no tienen culpa alguna, de que tus fallas no tienen la intensión de lastimarlas, les estarás demostrando cuánto las respetas al darles los elementos suficientes como que tomen sus decisiones y de que ahora saben que estás creciendo.

    Crecer así:

    • Esforzándote
    • Arriesgándote a fallar
    • Con la humildad de aceptar tus fallas y
    • Con la libertad y fortaleza de explicarlo

    te asegurará un vínculo mucho más fuerte con quien te acompañe, con quien permanezca a tu lado, tu compromiso será aún mayor y seguramente te rodearás de gente que esté más sintonizada contigo porque habemos muchas personas a las que nos gusta rodearnos y rodear a gente que crece constantemente, que se arriesga, que aprende a partir de la humildad de aceptar que no sabe. ¿Vas a crecer en soledad, estás creciendo en soledad?, espero de todo corazón de que mi sugerencia te sirva para que tu proceso de crecimiento personal sea más placentero.

    Sobre el autor: Moisés Pérez Cosgaya, coach de profesionistas, lo puedes encontrar en mpcosgaya.pro, te ayuda a lograr tus metas personales y profesionales con sus artículos y libros electrónicos gratuitos y con servicio de coaching – mentoring privado