En esta categoría se encuentra el contenido relacionado con Coaching de Vida dirigido a las mujeres profesionistas que exigen un estilo de vida que les permita armonizar su profesión con su vida personal.
La gestión de proyectos es una herramienta valiosa no solo para la planificación y ejecución de proyectos en el entorno laboral, sino también para el desarrollo personal; puede ayudar a desarrollar habilidades importantes como la organización, la comunicación y la resolución de problemas, habilidades que son valiosas tanto en el ámbito personal como en el profesional.
Esta metodología se utiliza en el ámbito profesional para alcanzar objetivos específicos ejecutando procedimientos sistematizados. Estos procedimientos van desde el análisis de necesidades, pasando por la identificación de los recursos necesarios, hasta la ejecución de planes de acción para la consecución de los objetivos mencionados. Esta herramienta también puede ser usada como una forma de desarrollo personal para alcanzar los deseos y expectativas de las personas.
La gestión de proyectos incluye varios pasos:
Identificación de objetivos
Planeación
Seguimiento
Cierre
Puedes aplicarlos a tus proyectos personales. Por ejemplo, si deseas viajar, puedes aplicar los principios de la gestión de proyectos para organizar y ejecutar el viaje, o si deseas invertir en algún bien inmueble o en algún otro instrumento o para cocinar.
Al aplicar la gestión de proyectos a tu vida personal, no sólo obtienes resultados a largo plazo, sino también un sentimiento de satisfacción. Dicha satisfacción se origina en la confianza en la herramienta y, una vez desarrollada esa confianza, permite a las personas sentirse seguras en la consecución de sus objetivos, creándose así un círculo virtuoso Gestión de proyectos – confianza – seguridad.
Conjuntar la satisfacción de alguna o las 6 necesidades básicas del ser humano como parte de tus objetivos y la Gestión de Proyectos como camino para lograrlos es, sin lugar a dudas una de mis sugerencias que estoy seguro que te aportarán más valor.
Desarrollo Personal
Usar la gestión de proyectos como una herramienta para desarrollar los metas personales, significa ir más allá de la mera planeación y organización del trabajo, prevé la definición de objetivos, la evaluación de recursos, el establecimiento de plazos, el control de los resultados y el seguimiento de la mejora continua. El conocimiento y uso de estas prácticas te ayudan a desarrollar tus competencias, habilidades y conocimientos para que alcances tus metas.
Asimismo, la gestión de proyectos incluye estos cinco elementos esenciales; enfoque, alineamiento, clasificación, comunicación y gobernanza, todos útiles y necesarios en tu vida personal para lograr cualquier meta que te plantees.
Gestión de Proyectos y la administración del tiempo
Ya que para completar un proyecto, es necesario establecer plazos y prioridades, la gestión de proyectos también puede ayudarte a desarrollar habilidades de gestión del tiempo la cual es importante para todos los aspectos de la vida, desde completar tareas diarias hasta alcanzar objetivos a largo plazo.
Comunicación como parte de la Gesión de Proyectos personales
Además, la gestión de proyectos puede mejorar la capacidad de comunicación. La comunicación efectiva es esencial en cualquier proyecto y puede ayudar a construir relaciones interpersonales sólidas. La capacidad de comunicar claramente tus ideas y necesidades es valiosa tanto en el trabajo como en la vida personal.
La comunicación efectiva construye relaciones interpersonales sólidas, constructivas y empoderantes que ayudan al logro de objetivos y metas personales y grupales porque transmite el mensaje de forma clara y concisa sin provocar malentendidos e incluye escuchar activamente y respetar el punto de vista de los demás; entendiendo y comprendiendo el lenguaje no verbal. A continuación una breve descripción de los tipos de relaciones que puedes establecer al comunicarte efectivamente.
Relaciones Interpersonales sólidas
Por otro lado las relaciones interpersonales sólidas, constructivas y empoderantes permiten a las personas compartir sus experiencias, ideas y opiniones para lograr objetivos por lo que alienta a la gente a abrirse y expresar sus opiniones sin miedo a ser juzgados. Esto crea un espacio seguro en el cual las personas se sienten cómodas compartiendo sus experiencias y aprendiendo unos con otros, fomentando así la cooperación entre los miembros de un grupo para lograr un fin común.
Relaciones Constructivas
Estas relaciones permiten a las personas compartir sus experiencias y aprender unos de otros. Los miembros de una relación constructiva están abiertos a escuchar los puntos de vista de los demás y aceptar la responsabilidad por sus acciones. Estas relaciones también permiten a los miembros del grupo trabajar juntos para lograr sus metas y objetivos.
Relaciones Empoderantes
Este tipo de relaciones permiten a las personas confiar en sus habilidades y capacidades para alcanzar sus objetivos y metas, al mismo tiempo que permiten a los miembros del grupo motivarse mutuamente para lograr sus objetivos comunes..
Solución de Problemas
La habilidad de identificar problemas, evaluar soluciones y tomar decisiones es fundamental en cualquier proyecto. La práctica de estas habilidades puede ayudar a resolver problemas no solo en el ámbito profesional, sino también en la vida cotidiana.
Conclusión
La gestión de proyectos es una herramienta valiosa para el desarrollo personal. Puede ayudar a desarrollar habilidades importantes como la organización, la comunicación y la resolución de problemas, habilidades que son valiosas tanto en el ámbito personal como en el profesional. Así que, si deseas mejorar tus habilidades de gestión del tiempo, comunicación y resolución de problemas, y obtener satisfacción y seguridad, considera aplicar los principios de la gestión de proyectos en tu vida personal.
A mis abuelas, mi madre, mi esposa, mis hermanas, primas, amigas… grandes maestras todas
Introducción
El 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer. Esta fecha se celebra para honrar y reconocer la contribución de las mujeres a la sociedad.
Este día es una celebración importante para el mundo entero.
Historia del Día Internacional de la Mujer
Fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas en 1975. Esta fecha fue una respuesta a la demanda de los movimientos feministas de los años 70, que lucharon por los derechos de las mujeres, desde entonces se celebra en todo el mundo.
Significado y propósito
El propósito del Día Internacional de la Mujer es promover la igualdad de género, el empoderamiento de la mujer y el respeto por los derechos humanos de las mujeres. Esta celebración también se usa para recordar la lucha de las mujeres por el derecho a la igualdad y la equidad.
Eventos del Día Internacional de la Mujer
Se llevan a cabo una variedad de eventos y actividades para conmemorar a las mujeres. Estos eventos incluyen reuniones, paneles de discusión, ceremonias de premiación y marchas. Estos eventos son organizados por organizaciones gubernamentales, empresas, ONG y otras instituciones.
Algunas organzaciones realizan eventos con el fin de celebrar este día. Con esto se convierten en detonantes y fomentadoras de la igualdad sino que además dan papel protagónico a su cultura organizacional en el cambio social.
Ya que el ámbito profesional y laboral está inscrustado y es interdependiente del ámbito cultural y socio-cultural, muchos de los retos profesionales que hoy por hoy enfrentan las mujeres tienen su origen en la desigualdad e enequidad social.
Conclusiones
El Día Internacional de la Mujer es un día muy importante para honrar a las mujeres y reconocer su contribución a la sociedad. Esta fecha también se usa para recordar la lucha de las mujeres por la igualdad y los derechos humanos. Durante el Día Internacional de la Mujer, se llevan a cabo una variedad de eventos y actividades para conmemorar a las mujeres.
Este artículo sobre la felicidad femenina en el siglo XXI no pretende ser ni la única ni la mejor visión de este tema. Es una visión personal y sólo pretende poner un grano de arena sobre este tema a propósito del Día Internacional de la Mujer.
Comencemos por saber qué es la felicidad, según el rae, se define como «Estado de grata satisfacción espiritual y física»
Según el psicólogo Martin Seligman, la felicidad es el momento en el que nuestra vida satisface plenamente nuestras necesidades. Se siente satisfacción total, se percibe que la vida es como debe ser. La felicidad perfecta, la iluminación, viene cuando todas nuestras necesidades están totalmente cubiertas.
Según Selingman, habría 5 tipos distintos de felicidad:
Emociones positivas o vida placentera.
Compromiso o vida comprometida.
Relaciones.
Significado o vida significativa.
Éxito y sentido de logro.
En el siglo XXI, la felicidad femenina ha experimentado una gran transformación. El empoderamiento de la mujer es un tema que ha cobrado importancia en los últimos años y hay una mayor concientización sobre el papel que las mujeres desempeñan en la sociedad. Sin embargo, aún hay mucho que hacer para alcanzar igualdad de género y que las mujeres se sientan realmente felices.
En primer lugar, hay que tener en cuenta que la felicidad femenina no es un concepto uniforme ni se define de la misma forma para todas. Cada mujer es única y sus circunstancias personales influyen en su nivel de felicidad. Por ello, es importante que se cree un entorno en el que cada mujer pueda desarrollar sus talentos y alcanzar sus objetivos personales, profesionales y laborales, sin importar su origen, su edad o su estatus económico – social.
Además, es fundamental que se impulse el empoderamiento de la mujer, especialmente en la educación. Debemos asegurarnos de que todas las mujeres tengan acceso a una educación de calidad, con oportunidades iguales para obtener empleos decentes, que proyecten sus carreras profesionales y laborales y tener una vida plena.
También hay que tener en cuenta el papel que desempeña la cultura en la felicidad femenina. Los estereotipos de género y la discriminación pueden hacer que las mujeres se sientan menos felices y menos motivadas. Por lo tanto, es necesario cambiar la forma en que la sociedad percibe a las mujeres para que se sientan más libres y seguras.
Por último, es importante que las mujeres cuenten con el apoyo de sus familiares, amigos y compañeros de trabajo para lograr una vida feliz y satisfactoria. La sociedad en general y el círculo cercano de cada mujer en particular debemos actuar a favor su felicidad y desarrollo personal, profesional y laboral. La solidaridad femenina (sororidad) es una herramienta poderosa para combatir la desigualdad y fomentar la felicidad.
Cada vez más los centros de encuento de mujeres que les proporcionan no sólo sororidad sino, además ese impulso que desarrollas todas sus habilidades, en las que comparten experiencias que les permiten el autoconocimiento y les abren un mundo de posibilidades para encaminarse a aquello que anhelan.
En conclusión, la felicidad femenina en el siglo XXI no solo depende de la mujer, sino también del entorno en el que vive. Es necesario evolucionar para crear un mundo en el que las mujeres se sientan seguras, respetadas y felices para desarrollarse y superarse en todos los aspectos de su vida.
Los retos que enfrentan las mujeres para lograr un puesto gerencial son mayores tanto cualitativa como cuantitativamente a los que se les presentan a los hombres.
La brecha de género se hace presente no sólo en las actividades diarias de las mujeres sino también en la posibilidad de escalar posiciones dentro de las organizaciones. En este artículo trato el tema, sin pretender agotarlo pero sí con la intensión de aportar una visión de los obstáculos que enfrentan las mujeres profesionistas.
La Falta de Representación de Mujeres en Puestos Gerenciales
La falta de representación en puestos gerenciales es uno de los mayores retos que enfrentan las mujeres. Esto se debe a la desigualdad de género que aún persiste en muchas partes del mundo y a la falta de oportunidades para las mujeres. Muchas empresas aún no están dando a las mujeres la misma oportunidad de progresar en el lugar de trabajo que a los hombres. Esto hace que sea aún más difícil para las mujeres lograr puestos gerenciales.
Habilidades Requeridas por Los retos que enfrentan las mujeres para lograr un puesto gerencial
Aunque la desigualdad de género sigue siendo un gran obstáculo para las mujeres, hay algunas habilidades que pueden ayudar a las mujeres a lograr puestos gerenciales. Estas habilidades incluyen liderazgo, comunicación y la solución de problemas. También es importante que las mujeres se mantengan al día con los cambios en la industria y que desarrollen habilidades para trabajar en equipo. Estas habilidades son esenciales para lograr puestos gerenciales y al enfocarse en mejorar y especializarse en ellas, estarán en mejor posición para competir en igualdad de condiciones con cualquier persona por el puesto gerencial que quiera desempeñar y por lo tanto para enfrentar los retos que enfrentan las mujeres para lograr un puesto gerencial
[bctt tweet=»Habilidades para puestos gerenciales: liderazgo, comunicación, trabajo en equipo, solución de problemas, conocer la industria» url=»no»]
Aumentar la Visibilidad de Mujeres en Posiciones Gerenciales
[bctt tweet=»Una forma de ayudar a las mujeres a lograr puestos gerenciales es aumentar su visibilidad en estas posiciones» url=»no»], lo cual puede lograrse promocionándolas en puestos gerenciales, así como la creación de programas para ayudar a las mujeres a desarrollar sus habilidades. Esto ayudará a aumentar la presencia de mujeres en puestos gerenciales y alentará a más mujeres a buscar dichas posiciones.
Establecer Metas para Estimular el Avance de Mujeres en Posiciones Gerenciales
Otra forma de ayudar a las mujeres a lograr puestos gerenciales es establecer metas específicas para promover el avance de las mujeres. Estas metas deben ser realistas y alcanzables, y deben ser establecidas en conjunto con la organización. Esto ayudará a garantizar que la organización se compromete en serio con la promoción de la igualdad de género en puestos gerenciales.
Promover la Inclusión de Mujeres en Puestos Gerenciales
Promover la inclusión de mujeres en puestos gerenciales es una forma importante de ayudarlas a lograr estas posiciones. Esto implica garantizar que las mujeres tengan igualdad de oportunidades para postularse a puestos gerenciales y que se les dé la misma oportunidad de progresar. Esto ayudará a aumentar la representación de las mujeres en puestos gerenciales y ayudará a eliminar la desigualdad de género en estas posiciones.
Desafíos Sociales que Enfrentan las Mujeres para Lograr Puestos Gerenciales
Además de la desigualdad de género, hay otros desafíos sociales que enfrentan las mujeres para lograr puestos gerenciales. Estos incluyen la falta de apoyo de la familia, la discriminación por parte de los compañeros de trabajo y el estigma social que rodea el avance de las mujeres. Estos desafíos hacen que sea aún más difícil para las mujeres lograr puestos gerenciales.
La Necesidad de Cambiar la Mentalidad para Apoyar a las Mujeres en Posiciones Gerenciales
Para que las mujeres logren puestos gerenciales, la sociedad necesita deshacerse de los estereotipos de género y el sexismo y establecer una cultura donde las mujeres son tratadas como iguales. Esto ayudará a aumentar la presencia de mujeres en puestos gerenciales y promover la igualdad de género en el lugar de trabajo.
Cómo Crear un Ambiente de Trabajo Inclusivo para las Mujeres
Para apoyar a las mujeres en sus esfuerzos por lograr puestos gerenciales, las empresas deben crear un ambiente de trabajo inclusivo para las mujeres. Esto implica garantizar que las mujeres tengan igualdad de oportunidades de progreso y que se valore su contribución. Esto ayudará a fomentar una cultura inclusiva en la que las mujeres se sientan cómodas y respetadas.
¿Qué Otros Retos Enfrentan las Mujeres para Lograr Puestos Gerenciales?
Además de los desafíos mencionados anteriormente, hay otros retos que enfrentan las mujeres para lograr puestos gerenciales. Estos incluyen la falta de acceso a la educación y la formación adecuada, la falta de reconocimiento y apoyo por parte de las empresas y la falta de una red de apoyo. Estos desafíos hacen que sea aún más difícil para las mujeres lograr puestos gerenciales.
En conclusión, hay muchos retos que enfrentan las mujeres para lograr puestos gerenciales. Estos incluyen la desigualdad de género, la falta de representación de mujeres, la falta de habilidades, desafíos sociales y la necesidad de cambiar la mentalidad para apoyar a las mujeres. Estos desafíos son difíciles de superar, pero si las empresas y la sociedad se comprometen a hacer los cambios necesarios, entonces las mujeres tendrán una oportunidad mucho mayor de lograr puestos gerenciales.
Ya anteriormente te había compartido del tema de la salud pero desde el punto de vista del ejecutivo del siglo XXI, ahora me enfocaré a la importancia que tiene desde otros puntos de vista.
En el siglo XXI tenemos una expectativa de vida mucho mayor que en siglos pasados, pero esto no implica tener una calidad de vida superior ni estable es decir, ahora podemos vivir más pero no es seguro que vivamos bien.
Si bien los servicios de salud, los adelantos científicos y las políticas públicas se han encargado de mantenernos vivos más tiempo, también es cierto que son en su mayoría reactivos, que actúan a consecuencia de alguna enfermedad y o accidente, curan, reparan.
Un verdadero líder cumple con cualidades que reflejan no sólo que eres profesional, refleja seguridad, salud… http://t.co/GajP5kkpK6
¿Quien entonces se debe encargar de mantenerte saludable?, claro cada uno de nosotros es responsable de mantener su propia salud. Los servicios de salud y las políticas públicas tienen la obligación de atender a personas con enfermedades crónicas y degenerativas pero ¿Quién es responsable de que cada uno de nosotros se mantenga fuera del alcance de dichas enfermedades? sí, cada uno de nosotros.
[piopialo vcboxed=»1″]#Coaching Ahora, en el siglo XXI se trata de tener más años para vivir no para agonizar[/piopialo]
Al igual que con las enfermedades los servicios públicos de salud se encargan de atender y curar a las víctimas de accidentes pero ¿Quién es responsable de que cada uno de nosotros tome las acciones y precauciones necesarias para evitar accidentes?, sí, cada uno de nosotros.
Aspecto Profesional
Aspecto Profesional
En el siglo XXI el trabajo, como sinónimo de esfuerzo heroico que se dedica por entero
al empleo para llevar el pan a la mesa requiere un ajuste que permita que ese mismo esfuerzo se aplique de manera más eficiente, de tal forma que ese mismo heroísmo se aplique también a la vida personal.
[piopialo vcboxed=»1″]#Coaching El héroe que únicamente lo es en su empleo sólo es parte de una historieta[/piopialo]
Al igual que con el esfuerzo heroico, también con el concepto de imagen debemos hacer un cambio para usarla más eficientemente. En este siglo la imagen del hombre o la mujer de traje traste fumando, ya no es sinónimo de éxito sino de descuido, de falta de cuidado y esta muy lejos de ser la imagen de liderazgo.
Si tuvieras una empresa que facturara 3 millones de euros al año ¿Le delegarías la Dirección de Finanzas a un hombre fumador empedernido, a una mujer que a todas luces no cuida su peso?, en el siglo XX tal vez no importaba esto pero en el XXI cada vez es más importante porque este es el siglo de la congruencia.
[piopialo vcboxed=»1″]#Coaching El siglo XXI es el siglo de la congruencia[/piopialo]
¿Tendrías como titular de la Dirección de Recursos Humanos a un hombre o a una mujer impuntual? y no me refiero solamente a que llegue tarde o se vaya temprano sino a que no administre su tiempo, lo que le obligue a horarios extendidos, a cancelar vacaciones, a tener horarios de comida inestables e inconstantes, etc.
¿Contratarías a un asesor de imagen cuyo semblante siempre es pálido o que se mantenga constantemente enfermo?
Te dejo esas preguntas del ámbito profesional a modo de reflexión.
Hablemos ahora del
Aspecto personal
Tu salud es parte de tu belleza
¿Te gustaría tener como pareja a alguien que no cuida su peso, que no se alimenta saludablemente, que toma alcohol el exceso o que fuma?
¿Te gustaría tener como pareja a alguien que se queja constantemente de alguna molestia corporal y que no hace nada por evitarla?, ¿A una persona que prefiere quejarse todo el tiempo que acudir a un médico?
El aspecto sexual es muy importante en la relación de pareja ¿Verdad?, entonces ¿Cómo te sentirías si tu pareja no cuidara su salud aún sabiendo que ese descuido afectará su funcionamiento y/o desempeño sexual?, y no sólo se trata de que no pueda mantener una erección o que no tenga apetito sexual sino que no tenga la agilidad, la flexibilidad necesaria para satisfacerte.
¿Quisieras tener una pareja a la que no le guste nada de lo que le propongas porque siempre esté cansada, que no vaya contigo al cine, o a comer, a ver televisión, a comentar un libro contigo, al gimnasio, a correr porque siempre está agotada?
Una persona continuamente enferma, cansada, agotada en el siglo XXI, en esta actualidad en la que se tienen servicios de salud a la mano, medicamentos y avance científicos ¿Sería la pareja ideal para ti?
¿Crees que una persona que no cuida su propia salud se quiere a sí misma?, ¿Crees que una persona que no se quiere a sí misma puede querer a otra persona?
Tu salud belleza e imagen
Ahora habla de ti misma, coge un cuaderno y escribe tus respuestas a las siguientes preguntas y descubrirás lo que puedes hacer en temas de salud para verte más bella y proyectar la imagen que quieres que los demás tengan de ti:
¿Qué tan congruente eres hoy con las características del puesto al que aspiras?, tal vez quieras ser titular de una Dirección en la empresa en la que laboras ¿Tu salud te permitiría desempeñar ese puesto? ¿Cómo eres o serías tú como pareja?, Es muy probable que tengas muy claro qué tipo de hombre quieres tener como pareja pero ¿Tú serías la pareja ideal para él? ¿Qué estás haciendo hoy respecto a tu salud para tener la flexibilidad, la agilidad y la fortaleza para satisfacer a tu pareja y para que él te satisfaga? ¿Cómo se ve tu piel cuando te desmaquillas? ¿Qué tanto brillan tus ojos? ¿Qué color tienen tus dientes? ¿Cómo cuidas tus pies y tus manos? ¿Tus labios se ven hidratados cuando te quitas el labial?
Tu salud es parte de tu belleza
¿Cuándo fue la ultima vez que fuiste al ginecólogo? ¿Tienes establecido un horario de comidas y lo respetas? ¿Qué tan bella te ves a ti misma por la mañana al levantarte? ¿Qué tan bella te ves a ti misma por la noche después de desmaquillarte? ¿Qué molestia en tu cuerpo has tenido durante el último mes y no has acudido al médico para tratar de superarla? ¿Cada cuanto revisas tus piernas para asegurarte de no tener algún problema con las venas? ¿Conoces tu índice de masa corporal? ¿Conoces el plato del buen comer? ¿Comes y bebes adecuadamente? ¿Qué hábitos alimenticios estás dispuesta a adquirir para verte más bella?
Bueno, ser atractiva y bella también es ser saludable, sin salud solo serías una muñeca y las muñecas son juguetes, recuérdalo.
[piopialo vcboxed=»1″]#Coaching Sin salud sólo serías una muñeca y las muñecas son juguetes[/piopialo]
Cuando las cosas no te resultan como lo habías planeado e identificas a alguien como responsable, o cuando alguien te hace daño y sientes dolor, tristeza, ira, o cualquier otro sentimiento desagradable e incómodo para ti; sientes de inmediato esa incomodidad porque definitivamente tú reaccionas ante ese evento pero, cuando ha pasado el tiempo y recuerdas esa situación ¿Aún sientes ese mismo dolor, tristeza, o ira?
Volver a sentir o re sentir es recordar algo y sentir nuevamente lo que sentimos cuando ocurrió lo que motivó ese sentimiento.
La Real Academia Española de la Lengua indica que resentirse es tener sentimiento, pesar o enojo por algo.
Entonces resentir es sentir nuevamente ahora, en el presente el mismo sentimiento desagradable que se sintió en el pasado.
¿Qué tanto poder tienen sobre ti las personas de tu pasado que aún hoy en día te provocan el mismo dolor, tristeza o ira que te causaron?
[bctt tweet=»¿Qué tan poderosas son las personas de tu pasado que su sólo recuerdo te vuelve a herir?»]
Nuevos Sentimientos
Sentir en el presente lo que ya sentimos en el pasado, volver a sufrir o a enojarse por algo que ya sucedió es volver a dedicar tiempo y esfuerzo.
Para sobreponerse a esos sentimientos se debe dedicar esfuerzo para auto motivación, para replantear pensamientos, y volver a analizar aquélla situación, ¿Realmente vale la pena esa dedicación?, ¿Cambiará en algo los hechos del pasado?
[bctt tweet=»Mientras estás resintiendo, la vida sigue transcurriendo, va pasando, el presente no se detiene, mientras estás dedicando tiempo a los malos recuerdos, estás impidiendo la creación de nuevos recuerdos»]
[bctt tweet=»Resentir te impide crear ahora mismo lo que recordarás mañana»]
Vive en el presente lo que vas a recordar en el futuro, que tus sentimientos sean motivamos por lo que vives hoy no por lo que ya viviste.
Mientras estás sufriendo al recordar, estás perdiéndote la oportunidad de disfrutar lo que hoy tienes. Mientras estás sufriendo el pasado estás dejando de ver las oportunidades que se presentan aquí y ahora.
Olvidar no siempre es posible
Los recuerdos permanecen en nuestra memoria, no se trata de que se borren los
Nuevos Sentimientos
hechos, las acciones, las situaciones sino que esos recuerdos no te causen los mismos sentimientos que te causaron cuando se grabaron en tu mente.
Crear nuevos sentimientos a partir de los mismos hechos es el verdadero trabajo de crecimiento porque te obliga a ver esos acontecimientos desde otra perspectiva. No es posible que cambies los hechos pero sí la forma en la que influyen en ti.
Para crear nuevos sentimientos te sugiero responder las siguientes preguntas acerca de la situación que provocó ira, tristeza y/o dolor:
Ejercicio
¿Qué estarías haciendo hoy si esa situación No se hubiera presentado? ¿Qué fue lo que aprendiste por ese acontecimiento? ¿Cuál fue el primer acontecimiento feliz que tuviste inmediatamente después de que ocurrió esa situación? ¿Cuál fue el último acontecimiento feliz antes de hoy? ¿Quién es la primer amistad que tuviste inmediatamente después del acontecimiento? ¿Cuál fue el primer artículo o bien que compraste inmediatamente después de esa situación? ¿Quién te ayudó y cómo en esa situación? ¿Estarías en el lugar en el que estás sino se hubiera presentado ese evento? ¿Cuánto tiempo duró el acontecimiento, el hecho?
Respondiendo éstas preguntas de manera precisa, honesta y exacta podrás crear nuevos sentimientos respecto a lo que haya acontecido y te preparará al mismo tiempo para enfrentar de manera diferente a las situaciones desagradables que se te presentan hoy.
Somete a este cuestionario tu divorcio, la relación con tus padres durante tu infancia, tu asistencia a las diferentes escuelas, tus relaciones de pareja, o cualquier situación que te haga re sentir sentimientos desagradables, hazlo cada vez que recuerdes ese acontecimiento, cada vez que lo hagas irás encontrando nuevos sentimientos más agradables, tus respuestas irán creando una barrera que impedirá que los sentimientos desagradables entren a tu presente, los mantendrá en el pasado.
¿Recuerdas a las reinas y a las princesas de los cuentos infantiles?, Salvo algunas excepciones, en general las princesas parecen tener todo el tiempo del mundo para hacer nada o en su defecto, para hacer lo que otros les digan.
Las princesas de cuento son en general inexpertas, muy jóvenes, con sueños que se cumplirán «en algún momento», crédulas, ingenuas, bondadosas, altruistas, generosas, nobles, con tiempo de sobra y víctimas de las circunstancias.
Esas princesas esperaban la llegada o aparición de un príncipe que no tiene mayor ocupación y que por eso tiene todo el tiempo que sea necesario para encontrar a la princesa. Esos príncipes gastan el dinero del reino, dinero administrado por su mamá la reina y ganado vía impuestos a pueblos conquistados por su padre el Rey.
Por otro lado las reinas son en su mayoría decididas, audaces, experimentadas, maduras, responsables, dinámicas, observadoras, previsoras y muy conscientes del poder que tienen, mismo que no vacilan en utilizar.
[bctt tweet=»#Coaching Las reinas de cuento de hadas no vacilan en utilizar su poder»]
La Época Medieval
Durante la época medieval fue cuando las grandes monarquías del mundo tuvieron auge; vemos que las princesas tenían papeles francamente irrelevantes hasta antes de que se casasen y si es que eran pretendidas por algún aspirante al trono; vivían entre lujos y sin preocuparse por el costo de su etilo de vida. Su vida la dedicaban a prepararse para cumplir dos objetivos importantes:
Desenvolverse en la corte
Ser la mejor opción de esposa para el aspirante a Rey
La Reina tenía en cambio una papel mucho más relevante. Entre los múltiples objetivos que perseguían se encontraban:
Gobernar
Ser Confidente
Tener un heredero
Ser anfitriona real
Tenían mucho más responsabilidades y se ocupaban de asuntos de un ámbito mucho más amplio que su propia persona. En ausencia del Rey se ocupaban del reino, de la administración de la riqueza, de asegurar la continuidad del status quo y de proteger a su propia familia.
La Reina podía operar prácticamente de forma independiente al Rey cuando él estaba en el reino y mucho más si él se entraba fuera, sujeta tal vez a la influencia y protocolos y aún del poder de la Nobleza, pero siempre en la máxima posición de poder político y
La Reina se mueve por todo el tablero
económico. Baste recordar que Isabel La Católica fue quien convenció a Fernando VII de que la idea presentada por Cristóbal Colón era conveniente para el reino y que ella fue quien financió la empresa de exploración más impactante en la historia de la humanidad. Mientras Isabel atendía esos asuntos, Fernando se preocupaba por otros temas como la impartición de justicia, la guerra con los árabes y la cohesión del reino.
El poder de la Reina Isabel fue tanto y tan trascendental que incluso el ajedrez aún hoy en nuestros días la recuerda con toda su influencia. Cada vez que alguien juega ajedrez rinde homenaje a esta reina.
En nuestros días vemos Princesas, jóvenes dependientes económicamente,
Princesas De Hoy
emocionalmente y a veces intelectualmente de sus familias, inexpertas, ingenuas, y generalmente irreflexivas, con tiempo de sobra que derrochan igual que los recursos económicos de sus familias. Las princesas son hijas de papá y esa es una etapa en la vida de toda mujer que debe ser disfrutada y aprovechada para adquirir experiencia, conocimientos y habilidades para enfrentar la vida, invirtiendo en ello los recursos de su familia. Estas princesas buscan a sus contrapartes: Príncipes
[bctt tweet=»#Coaching Las Princesas son hijas de papá, adquieren experiencia, conocimientos y habilidades para la vida»]
¿Tú eres princesa, eres aún hija de papá, estás buscando un papá o un esposo, compañero de vida, un Rey?
La Reina
La Reina del Siglo XXI
La Reina de hoy es la mujer cuya madurez nada tiene que ver con su edad, es independiente emocional y económicamente; tiene una vida propia y plena esté casada o no.
[bctt tweet=»#Coaching La Reina de hoy tiene o busca un Rey, NO a un príncipe o un papá»]
Una sesión estratégica sin costo te espera. Da Click en esta imagen. ¡Conoce a la Reina que hay en ti!
La Reina de hoy toma decisiones sobre opciones que ella misma ha descubierto, se abre paso con su nombre y apellido, aprovecha oportunidades, es amable, responsable y selectiva porque ella es la que selecciona, no permite que la seleccionen.
La Reina de hoy tiene vida propia, amistades, ocupaciones, trabajo, dinero, lugares y pasatiempos favoritos, está preparada para administrar la riqueza y hacer que cualquier reino prospere.
[bctt tweet=»La Reina del siglo XXI administra riqueza, hace prosperar a su reino»]
La educación de la Reina del siglo XXI está envuelta con una capa transparente de cultura general amplia y rica. Valora y hace valer su tiempo en relación a lo que sabe que puede lograr, a lo que puede disfrutar y; en su caso a lo que puede dar a quienes la rodean; se mantiene saludable y en forma sí, por vanidad pero también porque sabe que su estilo de vida le exige estar sana y en condición física óptima porque el inicio del siglo XXI ofrece una infinidad de opciones que ocurren en la inmediatez del momento y a ella le gusta ser una mujer actual.
La Reina de Hoy Selecciona a Su Compañero de Vida
La Reina de hoy busca o tiene un compañero con el cual forme, fortalezca, crezca, y enriquezca tanto su propia vida como la de él, con el cual unir fuerzas para tener un reino fuerte, pujante, dinámico y rico; la Reina del siglo XXI quiere como compañero a un Rey que respete por convicción tanto la libertad de ella como la suya propia, que sea al menos tan responsable, inteligente, maduro e independiente como ella.
[bctt tweet=»#Coaching La Reina quiere un Rey al menos tan maduro e independiente como ella»]
¿Qué eres, qué quieres ser; La Reina o una Princesa?
Ama y haz lo que quieras. Si callas, callarás con amor; si gritas, gritarás con amor; si corriges, corregirás con amor, si perdonas, perdonarás con amor.
Dividir en etapas la vivencia del amor de pareja es una forma de racionalizar el amor romántico. No pretendo tener la última palabra ni el último gran descubrimiento sobre el amor de pareja, presento aquí sólo un punto de vista, una forma de conceptualizarlo, en este sentido admito que esto es mucho más mental que sentimental está escrito más con la mente que con el corazón, pero tiene una alta dosis de experiencias propias y ajenas, perfectamente estructuradas de acuerdo a la ciencia y otras perfectamente sentidas, dolidas, disfrutadas, por mí y por aquéllas personas que me han confiado este aspecto de su vida. Confío en que te sirva como brújula para saber en donde estás como pareja y que te ayude a tomar las acciones que creas convenientes. Si ya no estás en pareja te servirá para aclararte algunas dudas respecto a lo que sucedió. Si aún no lo has estado encontrarás una forma de enfrentar las diversas situaciones por las que probablemente pasarás cuando lo estés.
Etapas del Amor de Pareja
El amor de pareja se vive al menos en tres etapas:
Enamoramiento
Vivir en amor
Amor incondicional
Enamoramiento
Enamorarse es sentirse encantado por algo, y algo sólo puede encantar si es o parece ser perfección. (José Ortega y Gasset)
En la etapa del enamoramiento todo es «color de rosa», lo que hace la otra persona es perfecto, de hecho ¡Es perfecta!, es lo más cercano a la felicidad plena.
[wpdevart_youtube]MoHOqDNJOrU[/wpdevart_youtube]
En el enamoramiento estamos dispuestos a recibir lo que la otra persona nos dé; esa persona nos da lo que ella considera que es lo mejor de sí misma y mientras, nosotros lo recibimos.
Es tan deslumbrante todo eso que te ofrece esa persona especial, que el resplandor no te deja ver lo que no te gusta; pareciera que tienes un filtro que sólo permite el paso de lo que te hace feliz, te da alegría o paz.
Pero ¡Tú también das lo que consideras lo mejor de ti!, eso permite que se mantenga la «magia», siempre están de acuerdo, y sino cualquiera de los dos está dispuesto a ceder para que ver feliz al otro. Es la etapa del consentimiento, los dos se consienten mutuamente.
En esta etapa que típicamente ocurre mientas no viven juntos, cuando llegan a discutir o a estar en desacuerdo basta que pasen algunas horas separados para que el problema se acabe; para que uno, otro o los dos dimensionen el conflicto a la luz de que recibe de cada uno. En general lo que se recibe del otro es tan grande que cualquier otro aspecto se ve como «insignificante».
Alguno de los dos puede estar ya en esta etapa mientras el otro no, es entonces cuando quien ya está en ella da comprensión, compañía, afecto, aliento, motivación al otro y éste otro recibe todo esto como muestra de cariño, de afecto y termina entrando también en esta etapa (sino entra entonces no podremos hablar de amor en pareja)
Los planes de la pareja de enamorados son grandes, abarcan el mundo entero
Enamoramiento
tanto en lo físico como en lo emocional, espiritual y material; sin embargo son planes no detallados; la omisión de detalles se debe en gran medid a la falta de experiencia o conciencia de lo qué es vivir en la siguiente etapa.
En esta etapa se llega a romper la relación porque alguno de los dos entre en la siguiente etapa y el otro no.
[piopialo vcboxed=»1″]#Coaching La relación termina en el enamoramiento porque alguno no pasa a vivir en amor[/piopialo]
Vivir en Amor
Típicamente esta etapa se encuentra durante los primeros años de vivir juntos, o bien cuando la etapa de enamoramiento «de color rosa» comienza a decolorarse para dar paso a muchos otros colores, entre ellos el blanco y el negro
[wpdevart_youtube]scmxmWXhfdo[/wpdevart_youtube]
La dinámica de la vida diaria hace que surjan aquéllos «detalles» que no se veían durante el enamoramiento, por ejemplo: resulta que la pareja «no usa adecuadamente la pasta de dientes», «que exagera en su exigencia por el orden», «no comemos lo que a mí me gusta», «tiene demasiados compromisos sociales», «no le gusta ir a visitar a mi familia», «no quiere salir de casa de sus papás», «antes me veía diferente», «ahora no me presta atención», etc, etc; etc.
Casamiento
Es entonces cuando ya no sólo recibes lo que la otra persona da, sino que comienzas a pedir. ¡Si, a pedir!, en el mejor de los casos pides claramente, en el peor asumes que es tan claro lo que pides que tu pareja te lo proporcionará porque «si me ama tanto como dice, seguro sabe lo que necesito» y entonces callas aunque tu silencio se limite a la comunicación verbal pero, ¿Qué tal la no verbal?; los gestos, los «modos», ademanes, inclusive tu forma de vestir o de comer «gritan» que algo te falta o que algo no te gusta.
Un ingrediente probablemente desconocido para ti es la falta de soledad. Ahora cuando se empieza alguna discusión o se plantea algún desacuerdo y los dos o alguno se enoja, ya no hay la posibilidad de separarse por algunas horas para reflexionar a solas lo sucedido porque ¡Comparten la misma recámara!, o porque ¡Ya no bastan esas horas a solas!.
[piopialo vcboxed=»1″]#Coaching el respeto a la soledad de la pareja es de vital importancia para mantener la relación[/piopialo]
En esta etapa es cuando se tiene la oportunidad más importante para crecer en pareja.
Es necesario partir de dos premisas que serán la base del éxito de esta etapa:
Nadie da lo que no tiene Nadie da lo que no se le pide
[piopialo vcboxed=»1″]#Coaching Premisas clave para vivir en amor: Nadie da lo que no tiene, nadie da lo que no se le pide[/piopialo]
¡Si, nadie da lo que no se le pide!, esa persona super especial que se enamoró de ti, te dio lo mejor de ella ¡Sin que se lo pidieras!, esa fue la «magia» del enamoramiento; esa persona te vio , te escuchó, te sintió y en base a esa observación dirigió todas sus energías a darte lo que alcanzó a percibir que necesitabas, pero repito: lo que alcanzó a percibir.
Partiendo de esas dos premisas se pueden lograr grandes avances, crecimiento, metas, objetivos y felicidad.
Si le pides a tu pareja algo que no tiene ¡No te lo va a dar!, sin embargo es posible que lo adquiera y que eso la haga crecer como persona, por ejemplo: Si su estándar de comodidad no incluye el orden práctico de sus pertenencias y tu le pides que las ordene, es probable que por ti haga el esfuerzo de adquirir un nuevo hábito que hará que sus cosas se mantengan siempre a la mano ahorrando tiempo, que se mantengan en buen estado lo que evitará gastos innecesarios.
Si le pides a tu pareja algo que no tiene ¡No te lo va a dar!, sin embargo es posible que se esfuerce por proporcionártelo y que eso la haga crecer como persona
Pero también puedes suceder esta situación a la inversa:
Tal vez tu no tengas algo que tu pareja te solicite y tengas que hacer un esfuerzo por dárselo implicando crecimiento par ti.
esto pasa por ejemplo cuando tu pareja te pide recortar gastos que considera innecesarios para poder ahorrar y comprar algo para su casa, para sus hijos o para ustedes; si no tienes al hábito del ahorro, o bien estás gastando en cosas de las que bien podrías prescindir y te esfuerzas por satisfacer a tu pareja , entonces te convertirás en una persona ahorradora y cuidarás tu dinero de una forma adicional a las que ya tenías; crecerás.
Como te habrás dado cuenta, para que las dos premisas se pongan en práctica se necesita comunicación clara precisa y exacta entre tu pareja y tu, es aquí en donde todas las habilidades de observación que se pusieron en práctica durante el enamoramiento, deben utilizarse exhaustivamente para entender claramente qué es lo que tu pareja quiere y al mismo tiempo, tú debes expresar con claridad lo que quieres.
[piopialo vcboxed=»1″]#Coaching Comunicación precisa y exacta = respeto y amor a tu pareja[/piopialo]
Continuamente realiza estos dos ejercicios:
En los dos ejercicios me refiero a lo que cada uno le da a su pareja en todos los ámbitos: emocional, espiritual, físico, intelectual, material.
Si tu pareja no te da lo que le pides, si por alguna razón no crece en el sentido que tú le estás pidiendo, debes valorar y poner en la balanza lo que sí te da, lo que sí creció, contra eso de lo que vas a carecer, es aquí donde pones en práctica conscientemente eso que inconscientemente hacías durante el enamoramiento para ver lo que sí tienes y dejar de ver lo que no tienes.
De igual manera trata de poner en la balanza lo que tú si le has dado a tu pareja, lo que sí has crecido y lo que no le has dado, lo que no has crecido.
Cuando ya hayas hecho estos dos ejercicios tendrás claro aquello que:
Tienes Careces
Aportas
No aportas
Con esta claridad estarás ahora sí en posición de tomar decisiones: crecer en lo que aún no lo has hecho, aceptar con agrado lo que tu pareja de ofrece, insistirle en que crezca de la forma que tu le pides, pedirle que crezca de una forma diferente, o cualquier otra decisión.
Lo más importante de esto es que siempre tengas en cuenta que estas
Vivir en Amor
decisiones tienen que ver contigo, con tu personalidad, tus gustos, tus valores, pero sobre todo con tus sentimientos, nada tienen que ver con lo que otras personas opinen o sientan; tú eres responsable de tus decisiones, de tus observaciones de tus necesidades y de tus aportaciones.
Con esta base sus planes serán cada vez más detallados, cada vez las acciones que tomen para llevarlos a cabo serán más certeras y formarán un círculo virtuoso de:
autoconocimiento – conocimiento del otro – crecimiento – éxito – felicidad.
Su relación de pareja tendrá un ingrediente que siempre estuvo ahí pero ahora estará en una dosis más significativa: la amistad.
Si tu pareja hace los mismos ejercicios, y se responsabiliza de sus propias decisiones entonces los dos crecerán juntos y sea cual fuere el camino que tomen siempre estarán unidos por este autoconocimiento y reconocimiento del otro.
Amor Incondicional
Amor Incondicional es el que profesa sin esperar nada a cambio
Cuando ya sabes lo que das, lo que recibes, lo que puedes esperar y no, entonces entras en una etapa diferente, en una etapa en la que tu pareja es el ser al que más conoces además de ti, conoces tanto a esa persona que sabes exactamente lo que ignoras de ella.
[piopialo vcboxed=»1″]#Coaching Amor Incondicional de Pareja: le conoces tanto que sabes exactamente qué ignoras[/piopialo]
El amor incondicional no es necesariamente es el amor sacrificado que es capaz de renunciar al amor de la otra persona para que sea feliz, en ese caso ya no estaríamos hablando del amor incondicional de una pareja sino de un individuo.
Ya no es importante lo que en su momento pediste y no se te dio, ya no es importante porque todo lo que sí tienes es tan brillante y tan grande que nada lo opaca.
En este escenario ya no pides nada a cambio del amor que das, es el momento en el que tienes porque tienes plena seguridad de su amor con todas sus imperfecciones.
En esta etapa se tienen mutuo respeto absoluto. Sus horarios, costumbres, intereses, gustos, talentos, y áreas de oportunidad son vistos como partes que integran un todo, que integran a la persona a la que aman.
Es en esta etapa en la que la pareja crece, en la que cada uno crece en el sentido en el que mejor le parezca con la intensión de aportar lo que la otra persona no, crecer juntos cada uno respetando el crecimiento del otro y apoyándolo en todo lo que pueda con la certeza total de que así estarán mejor los dos.