Etiqueta: coaching de vida

  • Zona de Confort y Carencia ©

    Zona de Confort Como Plataforma No Como Pretexto

    En este artículo parto de dos premisas:

    • No se tiene enfermedad alguna
    • Se cuenta con metas a alcanzar

    Zona de confort

    En el ámbito de la psicología, la zona de confort es un estado de comportamiento en el cual la persona opera en una condición de «ansiedad neutral», utilizando…
    Zona de Confort
    Zona de Confort

    La zona de confort se ha manejado como una «zona mala» en la que no se crece y nada se hace o se logra, pero si nos atenemos a la definición anterior podremos verla desde otra perspectiva más constructiva.

    Para empezar, según la definición en la zona de confort las personas operamos, es decir  no estamos «congeladas», continuando vemos que se opera en «ansiedad neutral»; es decir que operamos en un estado medio de alerta y disponibilidad para enfrentar riesgos y amenazas.

    Ansiedad Moderada
    Ansiedad Moderada
    En la zona de confort operamos en un estado medio de alerta y disponibilidad para enfrentar riesgos y amenazas, no es una zona en la que estemos «congelados» o inmóviles

    Si estás en una zona en la que operas, y no necesitas estar alerta y en preparación para enfrentar riesgos entonces no debería haber nada que te impida hacer todo lo que te propongas en esa zona, no debe haber riesgo alguno ni miedo a enfrentarlo que sea más capaz que tú.

    Si no estás haciendo algo que quieres hacer por miedo a hacerlo entonces sí, necesitas abandonar tu zona de confort porque el nivel de ansiedad te está obstaculizando.

    Pretextos

    Si en tu zona de confort operas y tu ansiedad se mantiene en un nivel «moderado» pero no logras lo que quieres entonces ¿Cuáles son los pretextos que tu te estás diciendo para no avanzar?, ¿Realmente necesitas salir de tu zona de confort o sólo necesitas convencerte de que puedes hacer lo que quieres hacer?

    A continuación y para ejemplificar a qué me refiero te platico lo siguiente:

    La aspiración de la protagonista de mi relato es ser una mujer independiente económicamente, y para lograrlo se pone en acción comercializando productos de belleza. Para emprender, cuenta con la ayuda de su esposo quien desde ese momento funge como su socio capitalista.

    A través del tiempo esta mujer no consigue los logros esperados; cuenta con el apoyo incondicional de su familia en general y de su esposo en particular para invertir dinero, tiempo y esfuerzo en su negocio pero ella dice no sentirse satisfecha ni feliz, de hecho se siente frustrada porque no ve los resultados que ella soñó y que además le prometió a su familia.

    De acuerdo a lo que ella relata, los momentos en los que obtiene mejores resultados es cuando ¡Se

    Pareja Discutiendo
    Pareja Discutiendo

    pelea con su esposo!, pero cuando están bien ¡No consigue resultados!, cuando se ve más a detalle esta situación se nota que cuando están peleados ella sí trabaja pero que cuando están bien ella ¡No trabaja!.

    Ella ha caído en un círculo vicioso conflicto – trabajo – tranquilidad – inactividad – conflicto y además este círculo ha venido a formar parte de los reclamos y desavenencias con su esposo con cada vez mayor relevancia.

    Es decir, cuando ella está en condiciones totales de operar bajo ansiedad moderada, se congela, y cuando el estado de ansiedad sube entonces es cuando trabaja.

    Pareja Amorosa
    Pareja Amorosa

    A pregunta expresa ella responde que cuando no está peleada con su esposo se siente tranquila, en paz aunque todos los otros temas en su vida sigan su curso y ella los siga atendiendo, con el mismo esmero y cuidado de siempre.

    Cuando están peleados es cuando dice que ya quiere ser independiente, que ya no quiere tener que pedirle nada a nadie.

    En el ejemplo anterior podemos ver que lo que por definición es la zona de confort se tiene precisamente cuando la protagonista y su esposo están en buenos términos, es entonces cuando los riesgos son prácticamente nulos, es entonces cuando está cómoda, cuando no hay miedos y es cuando sus esfuerzos por alcanzar su meta se hacen nulos. La mujer en cuestión sale de su zona de confort cuando se dan las condiciones ya mencionadas pero regresa a ella cuando la situación cambia, el resultado: Resultados insatisfactorios

    Ese círculo vicioso se crea y se retroalimenta a partir de la creencia de que la independencia y la necesidad de trabajo se origina en la carencia de algo, en este caso en la carencia del bienestar con el esposo.

    Vaivén
    Vaivén

    Como puedes ver, este vaivén o entrada y salida de la zona de confort, está motivada
    por un pensamiento y sentimiento de carencia.

    La carencia no sólo impide salir de la zona de confort, también sabotea lo que sí se puede lograr dentro de ella.

    Sería mucho más lógico que los resultados del trabajo llegaran más rápido cuando no se tienen problemas con el esposo porque la mujer en cuestión trabajaría completamente enfocada en lo que está haciendo y no en lo que siente que está en riesgo de perder que es el apoyo de él.

    En tu zona de confort puedes operar y alcanzar logros, siempre y cuando dejes de pensar carentemente y de poner pretextos para tu parálisis.

    Carencia y Tu Zona de Confort

    Carencia
    Carencia

    Salir de la zona de confort a partir del pensamiento y sentimiento de carencia implica forzosamente el retorno a ella porque no se encuentra satisfacción fuera, no hay un criterio o argumento que empodere para permanecer fuera de ella y construir otra.

    [piopialo vcboxed=»1″]#Coaching Pensamientos y sentimientos de carencia desmotivan para dejar la zona de confort[/piopialo]

    Si bien es cierto que se sale de la zona de confort para lograr algo que en ella no se alcanzaría también es cierto que se debe salir con el empoderamiento suficiente como para no retornar, porque de otra forma sólo se refuerza la idea de que «no se puede» soñar, hacer, y lograr algo diferente.

    [bctt tweet=»#Coaching Empoderamiento es el arma para que dejes tu zona de confort y construyas otra»]

    Abundancia

    El principal motor, piedra angular, base, requisito o fundamento del empoderamiento es el pensamiento de abundancia. Toda la abundancia de recursos, fortalezas, talentos y experiencias propias, internas que tu tienes.

    [piopialo vcboxed=»1″]#Coaching La base del empoderamiento es el pensamiento y sentimiento de abundancia interior[/piopialo]

    En el ejemplo que utilizo en esta ocasión, la abundancia de la protagonista no es vista por ella misma. Ya no debe demostrarse a sí misma que puede trabajar, que puede vencer todos sus obstáculos para ser independiente, para emprender, para soñar y actuar en consecuencia. Lo que la está motivando a dejar su zona de confort y al mismo tiempo la jala hacia ella es pensar en lo carente.

    LogoMPC-coach2
    Una sesión estratégica sin costo te espera. Da Click en esta imagen. ¡Empodérate para dejar tu zona de Confort!

    Abandona su zona de confort cuando piensa y siente posible quedarse sin la aceptación, el apoyo, y la protección económica de su esposo, esto sucede cuando se pelea con él, pero cuando todo marcha bien entre ellos entonces desaparecen los pensamientos de carencia y vuelve a su zona de confort en la que pasa a segundo plano su sueño y por lo tanto abandona cualquier acción para lograrlo. No explota todo lo que tiene en la zona de confort porque no ve lo que sí tiene, porque se mueve sólo a partir de la carencia no de la abundancia.

     

     

    Sobre el autor: Moisés Pérez Cosgaya, coach y mentor de profesionistas, lo puedes encontrar en mpcosgaya.pro, te ayuda a lograr tus metas personales y profesionales con servicio de coaching – mentoring privado y con sus artículos y libros electrónicos. ©copyright Moisés Pérez Cosgaya.
    Créditos de las imágenes: Ansiedad moderada es de USW-UniLife tomada de  bajo licencia Creative Commons 
    Pareja Discutiendo es de macosluky utilizada bajo licencia Creative Commons
    Pareja Amoroso es de ferendus utilizada bajo licencia Creative Commons
    Zona de confort es de Gagilas utilizada bajo licencia Creative Commons
  • 3 Etapas del Amor de Pareja ©

    Ama y haz lo que quieras. Si callas, callarás con amor; si gritas, gritarás con amor; si corriges, corregirás con amor, si perdonas, perdonarás con amor.

    San Agustín (354-430) Obispo y filósofo

    [wpdevart_youtube]jnimGCaQQ5s[/wpdevart_youtube]

    Dividir en etapas la vivencia del amor de pareja es una forma de racionalizar el amor romántico. No pretendo tener la última palabra ni el último gran descubrimiento sobre el amor de pareja, presento aquí sólo un punto de vista, una forma de conceptualizarlo, en este sentido admito que esto es mucho más mental que sentimental está escrito más con la mente que con el corazón, pero tiene una alta dosis de experiencias propias y ajenas, perfectamente estructuradas de acuerdo a la ciencia y otras perfectamente sentidas, dolidas, disfrutadas, por mí y por aquéllas personas que me han confiado este aspecto de su vida. Confío en que te sirva como brújula para saber en donde estás como pareja y que te ayude a tomar las acciones que creas convenientes. Si ya no estás en pareja te servirá para aclararte algunas dudas respecto a lo que sucedió. Si aún no lo has estado encontrarás una forma de enfrentar las diversas situaciones por las que probablemente pasarás cuando lo estés.

    Etapas del Amor de Pareja

    El amor de pareja se vive al menos en tres etapas:

    Enamoramiento

    Vivir en amor

    Amor incondicional

    Enamoramiento

    Enamorarse es sentirse encantado por algo, y algo sólo puede encantar si es o parece ser perfección.
    (José Ortega y Gasset)

    En la etapa del enamoramiento todo es «color de rosa», lo que hace la otra persona es perfecto, de hecho ¡Es perfecta!, es lo más cercano a la felicidad plena.

    [wpdevart_youtube]MoHOqDNJOrU[/wpdevart_youtube]

    En el enamoramiento estamos dispuestos a recibir lo que la otra persona nos dé; esa persona nos da lo que ella considera que es lo mejor de sí misma y mientras, nosotros lo recibimos.

    Es tan deslumbrante todo eso que te ofrece esa persona especial, que el resplandor no te deja ver lo que no te gusta; pareciera que tienes un filtro que sólo permite el paso de lo que te hace feliz, te da alegría o paz.

    Pero ¡Tú también das lo que consideras lo mejor de ti!, eso permite que se mantenga la «magia», siempre están de acuerdo, y  sino cualquiera de los dos está dispuesto a ceder para que ver feliz al otro. Es la etapa del consentimiento, los dos se consienten mutuamente.

    En esta etapa que típicamente ocurre mientas no viven juntos, cuando llegan a discutir o a estar en desacuerdo basta que pasen algunas horas separados para que el problema se acabe; para que uno, otro o los dos dimensionen el conflicto a la luz de que recibe de cada uno. En general lo que se recibe del otro es tan grande que cualquier otro aspecto se ve como «insignificante».

    Alguno de los dos puede estar ya en esta etapa mientras el otro no, es entonces cuando quien ya está en ella da comprensión, compañía, afecto, aliento, motivación al otro y éste otro recibe todo esto como muestra de cariño, de afecto y termina entrando también en esta etapa (sino entra entonces no podremos hablar de amor en pareja)

    Los planes de la pareja de enamorados son grandes, abarcan el mundo entero

    Enamoramiento
    Enamoramiento

    tanto en lo físico como en lo emocional, espiritual y material; sin embargo son planes no detallados;  la omisión de detalles se debe en gran medid a la falta de experiencia o conciencia de lo qué es vivir en la siguiente etapa.

    En esta etapa se llega a romper la relación porque alguno de los dos entre en la siguiente etapa y el otro no.

    [piopialo vcboxed=»1″]#Coaching La relación termina en el enamoramiento porque alguno no pasa a vivir en amor[/piopialo]

    Vivir en Amor

    Típicamente esta etapa se encuentra durante los primeros años de vivir juntos, o bien cuando la etapa de enamoramiento «de color rosa» comienza a decolorarse para dar paso a muchos otros colores, entre ellos el blanco y el negro

    [wpdevart_youtube]scmxmWXhfdo[/wpdevart_youtube]

    La dinámica de la vida diaria hace que surjan aquéllos «detalles» que no se veían durante el enamoramiento, por ejemplo: resulta que la pareja «no usa adecuadamente la pasta de dientes», «que exagera en su exigencia por el orden», «no comemos lo que a mí me gusta», «tiene demasiados compromisos sociales», «no le gusta ir a visitar a mi familia», «no quiere salir de casa de sus papás», «antes me veía diferente», «ahora no me presta atención», etc, etc; etc.

    Casamiento
    Casamiento

    Es entonces cuando ya no sólo recibes lo que la otra persona da, sino que comienzas a pedir. ¡Si, a pedir!, en el mejor de los casos pides claramente, en el peor asumes que es tan claro lo que pides que tu pareja te lo proporcionará porque «si me ama tanto como dice, seguro sabe lo que necesito» y entonces callas aunque tu silencio se limite a la comunicación verbal pero, ¿Qué tal la no verbal?; los gestos, los «modos», ademanes, inclusive tu forma de vestir o de comer «gritan» que algo te falta o que algo no te gusta.

    Un ingrediente probablemente desconocido para ti es la falta de soledad. Ahora cuando se empieza alguna discusión o se plantea algún desacuerdo y los dos o alguno se enoja, ya no hay la posibilidad de separarse por algunas horas para reflexionar a solas lo sucedido porque ¡Comparten la misma recámara!, o porque ¡Ya no bastan esas horas a solas!.

    [piopialo vcboxed=»1″]#Coaching el respeto a la soledad de la pareja es de vital importancia para mantener la relación[/piopialo]

    En esta etapa es cuando se tiene la oportunidad más importante para crecer en pareja.

    Es necesario partir de dos premisas que serán la base del éxito de esta etapa:

    Nadie da lo que no tiene
    Nadie da lo que no se le pide

    [piopialo vcboxed=»1″]#Coaching Premisas clave para vivir en amor: Nadie da lo que no tiene, nadie da lo que no se le pide[/piopialo]

    ¡Si, nadie da lo que no se le pide!, esa persona super especial que se enamoró de ti, te dio lo mejor de ella ¡Sin que se lo pidieras!, esa fue la «magia» del enamoramiento; esa persona te vio , te escuchó, te sintió y en base a esa observación dirigió todas sus energías a darte lo que alcanzó a percibir que necesitabas, pero repito: lo que alcanzó a percibir.

    Partiendo de esas dos premisas se pueden lograr grandes avances, crecimiento, metas, objetivos y felicidad.

    Si le pides a tu pareja algo que no tiene ¡No te lo va a dar!, sin embargo es posible que lo adquiera y que eso la haga crecer como persona, por ejemplo: Si su estándar de comodidad no incluye el orden práctico de sus pertenencias y tu le pides que las ordene, es probable que por ti haga el esfuerzo de adquirir un nuevo hábito que hará que sus cosas se mantengan siempre a la mano ahorrando tiempo, que se mantengan en buen estado lo que evitará gastos innecesarios.

    Si le pides a tu pareja algo que no tiene ¡No te lo va a dar!, sin embargo es posible que se esfuerce por proporcionártelo y que eso la haga crecer como persona

    Pero también puedes suceder esta situación a la inversa:

    Tal vez tu no tengas algo que tu pareja te solicite y tengas que hacer un esfuerzo por dárselo implicando crecimiento par ti.

    esto pasa por ejemplo cuando tu pareja te pide recortar gastos que considera innecesarios para poder ahorrar y comprar algo para su casa, para sus hijos o para ustedes; si no tienes al hábito del ahorro, o bien estás gastando en cosas de las que bien podrías prescindir y te esfuerzas por satisfacer a tu pareja , entonces te convertirás en una persona ahorradora y cuidarás tu dinero de una forma adicional a las que ya tenías; crecerás.

    Como te habrás dado cuenta, para que las dos premisas se pongan en práctica se necesita comunicación clara precisa y exacta entre tu pareja y tu, es aquí en donde todas las habilidades de observación que se pusieron en práctica durante el enamoramiento, deben utilizarse exhaustivamente para entender claramente qué es lo que tu pareja quiere y al mismo tiempo, tú debes expresar con claridad lo que quieres.

    [piopialo vcboxed=»1″]#Coaching Comunicación precisa y exacta = respeto y amor a tu pareja[/piopialo]

    Continuamente realiza estos dos ejercicios:

    En los dos ejercicios me refiero a lo que cada uno le da a su pareja en todos los ámbitos: emocional, espiritual, físico, intelectual, material.

     Si tu pareja no te da lo que le pides, si por alguna razón no crece en el sentido que tú le estás pidiendo, debes valorar y poner en la balanza lo que sí te da, lo que sí creció, contra eso de lo que vas a carecer, es aquí donde pones en práctica conscientemente eso que inconscientemente hacías durante el enamoramiento para ver lo que sí tienes y dejar de ver lo que no tienes.

    De igual manera trata de poner en la balanza lo que tú si le has dado a tu pareja, lo que sí has crecido y lo que no le has dado, lo que no has crecido.

    Cuando ya hayas hecho estos dos ejercicios tendrás claro aquello que:

     Tienes
     Careces

     Aportas

     No aportas

    Con esta claridad estarás ahora sí en posición de tomar decisiones: crecer en lo que aún no lo has hecho, aceptar con agrado lo que tu pareja de ofrece, insistirle en que crezca de la forma que tu le pides, pedirle que crezca de una forma diferente, o cualquier otra decisión.

    Lo más importante de esto es que siempre tengas en cuenta que estas

    Vivir en Amor
    Vivir en Amor

    decisiones tienen que ver contigo, con tu personalidad, tus gustos, tus valores, pero sobre todo con tus sentimientos, nada tienen que ver con lo que otras personas opinen o sientan; tú eres responsable de tus decisiones, de tus observaciones de tus necesidades y de tus aportaciones.

    Con esta base sus planes serán cada vez más detallados, cada vez las acciones que tomen para llevarlos a cabo serán más certeras y formarán un círculo virtuoso de:

    autoconocimiento – conocimiento del otro – crecimiento – éxito – felicidad.

    Su relación de pareja tendrá un ingrediente que siempre estuvo ahí pero ahora estará en  una dosis más significativa: la amistad.

    Si tu pareja hace los mismos ejercicios, y se responsabiliza de sus propias decisiones entonces los dos crecerán juntos y sea cual fuere el camino que tomen siempre estarán unidos por este autoconocimiento y reconocimiento del otro.

    Amor Incondicional

    Amor Incondicional es el que profesa sin esperar nada a cambio

    Cuando ya sabes lo que das, lo que recibes, lo que puedes esperar y no, entonces entras en una etapa diferente, en una etapa en la que tu pareja es el ser al que más conoces además de ti, conoces tanto a esa persona que sabes exactamente lo que ignoras de ella.

    [piopialo vcboxed=»1″]#Coaching Amor Incondicional de Pareja: le conoces tanto que sabes exactamente qué ignoras[/piopialo]

    El amor incondicional no es necesariamente es el amor sacrificado que es capaz de renunciar al amor de la otra persona para que sea feliz, en ese caso ya no estaríamos hablando del amor incondicional de una pareja sino de un individuo.

    Ya no es importante lo que en su momento pediste y no se te dio, ya no es importante porque todo lo que sí tienes es tan brillante y tan grande que nada lo opaca.

    En este escenario ya no pides nada a cambio del amor que das, es el momento en el que tienes porque tienes plena seguridad de su amor con todas sus imperfecciones.

    En esta etapa se tienen mutuo respeto absoluto. Sus horarios, costumbres, intereses, gustos, talentos, y áreas de oportunidad son vistos como partes que integran un todo, que integran a la persona a la que aman.

    Es en esta etapa en la que la pareja crece, en la que cada uno crece en el sentido en el que mejor le parezca con la intensión de aportar lo que la otra persona no, crecer juntos cada uno respetando el crecimiento del otro y apoyándolo en todo lo que pueda con la certeza total de que así estarán mejor los dos.

    Sobre el autor: Moisés Pérez Cosgaya, coach y mentor de profesionistas, lo puedes encontrar en mpcosgaya.pro, te ayuda a lograr tus metas personales y profesionales con servicio de coaching – mentoring privado y con sus artículos y libros electrónicos. ©copyright Moisés Pérez Cosgaya. Todas las imágenes utilizadas aquí tienen permiso de reutilización.
  • Mejorar El Yo Interior, El Primer Paso ©

    El Primer Paso Para Mejorar El Yo Interior©
    El Primer Paso Para Mejorar El Yo Interior©

    Encontrarás mucha literatura referente a como Mejorar el Yo Interior, toda aporta y te da ideas muy valiosas al respecto y por lo tanto recomendable, lo que aporto en esta oportunidad se refiere a lo que llamo el Primer Paso Para Mejorar El Yo Interior.

    Este Primer Paso consiste en:

    • Reconocerlo y darle su lugar
    • Tratarlo con respeto y amor
    • Descubrir su objetivo y darle metas claras para alcanzarlo

     

    Reconocer tu yo interior

    Cuando hablas contigo ¿Cómo te hablas, en primera o en segunda persona?, ¿Utilizas frases como «tranquila, cálmate», «no te dejes», «que bien te ves»?.

    LogoMPC-coach2
    Una sesión estratégica sin costo te espera. Da Click en esta imagen. ¡Mejora tu yo interior!

    Reconocer a tu yo interno es hablarte en primera persona; sí hablarte «de yo»; las frases que dan lugar a tu yo mismo son como estas: «me veo muy bien» , «no quiero permitir esto». Tú eres una sola persona, no eres dos entonces ¿Por qué hablarte de tu?.

    Cada vez que te hablas de tu omites a tu yo interior, no le estás dando el lugar que sólo tu puedes darle. Cuando hablas con otras personas dices «yo» para diferenciarte de los demás, para decirles que tu tienes un lugar, que tienes un nombre, que estás presente pues bien, se tú la primer persona en reconocerte el lugar que tienes y que eres una persona única e irrepetible.

    Siempre háblate en primera persona.

    Tratar al yo interior con respeto y amor

    ¿Qué te dices cuando hablas contigo, cómo te tratas?. Trátate con respeto y con amor.

    Háblate con la verdad, ya que a partir de ella se construye el respeto. Nunca te mientas, si hiciste algo que tú rechazas o desapruebas dítelo, decirte «mentí y eso estuvo mal», «hoy llegué tarde porque me desvelé ayer», «eso hubiera quedado mucho mejor si no hubiera olvidado incluir ese dato», «no debí decir eso, lastimé a esta persona y eso me hace sentir culpable» es darte el respeto que tu te debes, de igual manera no mientas cuando hagas algo por lo que sientas orgullo dítelo tal cual lo sientas, sin «adornos», decirte «¡Qué bien lo hice!», «¡Me quedó excelente!», «¡Qué bien me defendí!», también es darte el respeto que te debes.

    Trátate con amor, dite las palabras que quieres oír en cada ocasión, a cada momento, frases como «sí puedo, esto no me detendrá», «esto ya pasó, la próxima vez me demostraré toda mi capacidad», «si quiero, puedo», «¡Qué buena persona soy!, tengo mis defectos como todas las personas pero ¡Qué buena persona soy!», «Esto me duele, este dolor es parte de mi vida, lo superaré, continuaré, lo lograré», son algunas de las frases que demuestran el amor que te tienes.

    Amor y respeto unidos para que te digas qué es lo quieres hacer, qué es lo que debes hacer y qué es lo que quieres y además debes hacer.

    Si quieres hacer algo que no debes ¡Dítelo!, sí dítelo, admítelo ante ti porque sólo así podrás hacer frente a esa situación y comenzarás a caminar hacia la tranquilidad y la reconciliación contigo, igualmente si debes hacer algo que no quieres hacer.

    Dite eso que quieres hacer y que además debes hacer, ese es un paso en el camino a la felicidad.

    Al decirte exactamente qué quieres hacer pero no debes o viceversa comenzarás a buscar opciones eso te hará sentir en abundancia, comenzarás a sentir la necesidad de cambiar.

    Descubrir su objetivo y darle metas claras para alcanzarlo

    Hablarte con la verdad y con amor a cada instante te llevará a descubrir el objetivo de tu yo interior y te motivará para alcanzarlo lo que a su vez te impulsará a hacer cambios que podrán repercutir en tus hábitos y tus costumbres para mejorar pero esos cambios serán paulatinos convirtiéndose entonces en metas.

    Descubre tu objetivo interno preguntándote qué es lo que quieres-no lo que debes- lograr en tu vida que también quieras dejar como paso por este mundo y que además te haga feliz y aporte felicidad y alegría a quienes más amas pero que no destruya a nadie incluido tu.

    Sobre el autor: Moisés Pérez Cosgaya, coach y mentor de profesionistas, lo puedes encontrar en mpcosgaya.pro, te ayuda a lograr tus metas personales y profesionales con servicio de coaching – mentoring privado y con sus artículos y libros electrónicos. ©copyright Moisés Pérez Cosgaya
  • Voluntad, ¿La ganas o la impones? ©

    Ganar la Voluntad
    Ganar la Voluntad

    La voluntad, según el diccionario de la real academia española es la facultad de decidir y ordenar la propia conducta. De ahí que prácticamente todos los adultos que gozan de libertad digan que todo lo que hacen o lo que dejan de hacer es por su propia voluntad.

    Tal vez, de primera mano encuentres alguna actividad que no quieras hacer pero «no querer hacer» no es lo mismo que «hacerlo involuntariamente». Hacer reportes semanales, buscar un nombre en un cerro de expedientes, buscar la línea de código en la que se libera memoria indebidamente,  ir al deshuesadero de autos a comprar refacciones, asistir a las reuniones de levantamiento de requerimientos o sentarte por días a establecer el plan para el nuevo proyecto audiovisual, lustrar tus zapatos o lavar los trastes o la ropa  no estén dentro de tus actividades favoritas pero aún así es posible que las hagas porque son un escalón, un paso necesario para que obtengas el resultado esperado por ti, un resultado que te satisface porque está dentro de tus intereses, es decir que aún lo que no quieres hacer lo haces por tu voluntad si estás convencido de que es para tu bien.

    Imponer tu voluntad

    Si eres cabeza de familia, si tienes hijos, pareja ¿Cómo consigues que hagan

    Imponer la voluntad
    Imponer la voluntad

    lo que les pides?, por ejemplo si se trata de tus hijos ¿Qué les dices para que realicen actividades domésticas?, ¿Entre tus discursos se encuentran frases como: «Ya te dije que así no se hacen las cosas», «Eso está mal hecho», «A mi no me vuelvas a traer estas calificaciones», «Ya te dije que a mí me molesta que tengas así esa recámara»?,  si dices este tipo de frases ¿De quién estás hablando cuando las dices?. Si así es, estás hablando de ti, no estás hablando de tu hijo o hija es decir; les estás diciendo todo lo que a ti te molesta, lo que a ti te gusta y eso ¿Qué tiene que ver con tu interlocutor o interlocutores?, en el caso de tu pareja ¿De quién le hablas cuando quieres que haga algo o que diga algo para ti o incluso para ustedes dos? ¿Le hablas de ella o de él o le hablas de ti?,  ¿Eso tendrá que ver de algún modo con el poco o nulo caso que te hacen tus hijos y tu pareja?

    Ganarse la Voluntad

    Recuerda nuevamente qué es lo que tu te dices para convencerte de que

    Ganar la Voluntad
    Ganar la Voluntad

    hacer algo que no te gusta hacer es conveniente para ti, ¿Recuerdas que te convences, que buscas en tu mente la recompensa por la cual vale la pena realizar esa desagradable actividad?.

    Pues bien, ¿Qué pasaría si a tus hijos y/o a tu pareja les hablaras de la recompensa que para ellos tiene hacer lo que les pides?, ¿Qué pasaría si intentaras buscar dentro de sus intereses el beneficio que para ellos traerá realizar esa actividad?, ¿Has intentado hablarles de ellos y no de ti cuando les pides realizar alguna actividad?, ¿Has intentado aceptar frente a ellos que esa actividad les sea desagradable y convencerlos de que realizarla es sólo un paso hacia un estado más agradable?

    Beneficios

    El principal beneficio de ganarse la voluntad de las personas es tener aliados para lograr objetivos comunes, si así subrayado, en negritas e itálica porque si los objetivos de las personas y los tuyos no son los mismos entonces no te estás ganando su voluntad sino estás tratando de imponer tu voluntad sobre la de ellos.

    Objetivos en común con tus hijos y con tu pareja seguro existen y solamente tu y ellos saben cuáles son y qué prioridad les dan pero aquí algunos de ejemplo:

    • Formación de hábitos que les permitan tener un estándar de bienestar mas elevado
    • Adquisición e incremento de cultura general para facilitar la adaptación a diferentes situaciones y para tratar con diferentes personas
    • Empatía al pensar en los intereses de los semejantes para encontrar coincidencias
    • Tolerancia al comprender que quienes nos rodean tienen sus propios intereses y sus propias motivaciones
    • Liderazgo, al tener empatía, tolerancia, detección de intereses comunes y hábitos con estándares de bienestar altos.

    ¿No te gustaría tener a tu lado como pareja a alguien que se distinga por su liderazgo, y hacer de tus hijos líderes?, ¿Les estás enseñando a tus hijos a ser líderes o les estás enseñando sólo a obedecer y a satisfacer la voluntad de otro?

    Sobre el autor: Moisés Pérez Cosgaya, coach y mentor de profesionistas, lo puedes encontrar en mpcosgaya.pro, te ayuda a lograr tus metas personales y profesionales con sus artículos y libros electrónicos gratuitos y con servicio de coaching – mentoring privado
  • Poder… También Puedes Pedir Ayuda ©

    Como padre, madre, pareja, como hermanos mayores, como maestros, tutores, mentores y en general como cualquier rol en el que seamos responsables del bienestar de alguna otra persona (al menos en algún área de su vida), nos empeñamos en transmitir a esa persona de la que nos sentimos responsables la seguridad de que puede y podrá hacer todo lo que se proponga, decimos y hacemos todo lo posible por transmitirle esa sensación de poder que le de la seguridad de que no hay mi habrá imposibles para ella.

    Tu puedesGeneralmente utilizamos frases como «tu puedes», «claro que puedes», «sí lo lograrás», «no te rindas» sin reflexionar en qué significado le está dando la persona a las que están dirigidas y qué acciones tomará en base a ellas ni bajo qué circunstancias.

    El poder como posibilidad de hacer algo debe estar siempre enmarcado en valores, circunstancias, momentos y tiempos que impidan la autodestrucción y la destrucción de terceros. Este poder debe tener como prioridad primera la integridad física, emocional y espiritual de la persona y de quienes le rodean.

    Es decir, por supuesto que es positivo y loable que plantemos en esa persona la idea de que todo lo puede, sin embargo es necesario que también se le explique que debe evaluar si lo que quiere hacer no le hará daño y que no dañará a quienes le rodean, y qué acciones tomar, cuando y bajo qué circunstancias tomarlas.

    ¿En qué momentos, cuándo y bajo qué circunstancias alguno de tus hijos podrían aceptar ir a una fiesta?, ¿En dónde, con quién, cuándo podría tu hija, alumno aceptar una copa?

    Poder pedir ayuda

    Frecuentemente se nos olvida acompañar ese «Tu puedes» por frases que impliquen auto conocimiento. Si no se reconocen y se aceptan las capacidades, gustos, conocimientos, experiencias de uno mismo será muy difícil saber en qué momento se puede pedir ayuda, se puede uno sentir cansado o se pueden pedir vacaciones.

    Si no se le explica a la persona de la que uno se siente responsable que también puede pedir ayuda se le está negando la posibilidad de trabajar en equipo, de formar equipos, de Agotamientorodearse de personas que le complementen; si no se le dice que puede sentir cansancio es muy posible que en su empleo se le convierta en víctima de abuso porque su idea de que todo lo puede se va a imponer sobre su cansancio físico. Si no se le explica que también puede sentir cansancio y pedir ayuda la persona puede sufrir constantes estados de estrés, y  cansancio crónico, lo que puede llevarlo a enfermedades y/o impedimentos físicos difíciles de revertir.

    ¡Puedes pedir ayuda!, ¡Puedes sentir cansancio! son frases que deben complementar la «Tu puedes»

     

    Sobre el autor: Moisés Pérez Cosgaya, coach y mentor de profesionistas, lo puedes encontrar en mpcosgaya.pro, te ayuda a lograr tus metas personales y profesionales con sus artículos y libros electrónicos gratuitos y con servicio de coaching – mentoring privado
  • ¿Crecimiento personal, por qué vivirlo en soledad?

    MPCosgaya®

    ¿Por qué creces en soledad? ©

    «Si tú cambias estarás provocando una inestabilidad en tu entorno»

    Psi. Elmo Alanís Valdez

    crecimiento personal

    ¿Has visto, como la gente que te rodea se va alejando de ti cuando comienzas a cambiar «para bien», has oído palabras como: «No te entiendo», «Te desconozco», «Has cambiado», «Eres igual a todos(as)», y demás «linduras» como esas?, ¿Te preguntas por qué las mismas características que eran atractivas para quienes estaban contigo son las que las motivaron a alejarse de ti?

    Pues bien, te invito a que como parte de tus cambios, de tu crecimiento personal;Abandono incluyas la comprensión de la situación que enfrentan esas personas que se fueron, que se están yendo o que están por irse. Subrayo e insisto en que esa comprensión es parte de tu crecimiento, enfoca en ti todas las fuerzas y el tiempo que dedicas a pensar en la gente que se está yendo.
    Piensa en ti y por el momento deja de pensar en otras personas, cambia el coraje, la tristeza, la melancolía, y demás sentimientos que te provoca el abandono de otras personas por amor, ternura y dulzura hacia ti; hazte
    verdaderamente consciente de los cambios que estás haciendo: tu cambio en la forma de pensar, en lo que dices y cómo lo dices, en cómo enfrentas diferentes situaciones, en cómo estás interpretando ahora lo que pasa a tu alrededor y como reaccionas en consecuencia. Esa auto consciencia te permitirá comprender la situación que motivó o está motivando a la gente a irse, igualmente insisto en que comprenderás la situación, comprender a las personas individualmente será una consecuencia lógica y síntoma inequívoco de tu
    crecimiento.

    Aprendiendo a leer[tweetable]Cuando comienzas a crecer te expones a fallar porque el crecimiento personal implica aprendizaje y acción[/tweetable]. Comienzas por aprender mucho más de ti, a aceptarte y a partir de la aceptación te pones en acción, cambias. El proceso de aprendizaje es muy parecido al que pasas cuando aprendes a caminar, a hablar, a leer: te caías, no pronunciabas todos los fonemas de las palabras, leías unas palabras por otras y muy despacio; es decir cometías errores y tenías deficiencias.

    Algunos de los auto descubrimientos que puedes estar haciendo en tu proceso de crecimiento personal son:

    Tal vez aprendiste de ti, a fuerza de observarte, que tu autoestima
    debía ser más alta y te pusiste en acción
    ,sólo que la gente que te rodeaba lo interpretó como soberbia como que «se te subió a la cabeza», «te estabas creyendo mucho», y eso puede ser porque la forma en la que te expresaste no fue la más sutil, la más educada o simplemente porque las personas no se esperaban que te condujeras de esa manera, en todo caso es como cuando te caídas
    mientras aprendías a caminar
    o tal vez te diste cuenta de que la soberbia te estaba dominando y te pusiste en acción
    y la gente lo interpretó como debilidad, falta de carácter, como que «te estás ablandando»,»te estás poniendo sentimental», «ya no te importa…», y es que tal vez apenas estás diferenciando las situaciones en las que debes luchar contra la soberbia de aquéllas en las que tu carácter y firmeza deben hacerse presentes,
    o puede ser que te pusiste en acción para comenzar a hacer lo que habías postergado durante mucho tiempo
    y eso fue interpretado como egoísmo, falta de atención, falta de interés, comenzaron los «no estás», «no me haces caso», «antes esto sí te importaba»; y es que seguramente el tiempo en el que postergaste lo que ahora estás haciendo lo estabas ocupando en muchas otras cosas que estaban dentro de los intereses de la gente que ahora ya no está o está por irse; esto es porque apenas vas a comenzar a experimentar la
    dosificación de tu tiempo, vas a aprender a como repartirlo de tal forma que no
    dejes de hacer lo que quieres pero que tampoco dejes de atender lo que atendías
    anteriormente porque finalmente lo atendías porque verdaderamente te importaba y
    aún te importa.

    Los anteriores son apenas unos ejemplos de los descubrimientos, aprendizajes por los que puedes estar pasando, de las acciones que podrías estar tomando y de las reacciones que éstas provocan en la gente a tu alrededor.

    Cuando aprendiste a caminar, hablar o caminar había alguien contigo que tenía puesta su atención en tu aprendizaje, en tu accionar, en tu crecimiento, seguroAprendiendo a caminar sabes que en tu casa hicieron algunas modificaciones para que pudieras dar tus primeros pasos, que para que aprendieras a hablar todo mundo se callaba para poder poner atención a tus balbuceos a fin de entenderte, que para que leyeras te daban el espacio y tiempo que bien hubieran podido darte para hacer actividades domésticas; es decir, cambió el entorno para que tu pudieras aprender, crecer, la gente que te rodeaba dejó su zona de confort, seguramente cambió algunas comodidades para que tu aprendieras, aún si recuerdas alguna etapa de tu vida en la que tu aprendizaje fue ríspido, es seguro que si te esfuerzas recordarás como la gente que estaba a tu alrededor cambió su zona de confort; por ejemplo: Si te «obligaron» a aprender a multiplicar contra tu voluntad seguramente quien te obligó tampoco la estaba pasando bien porque seguramente se desesperó, se enojó, y eso no es estar cómodo.

    Cuando comenzaste este nuevo crecimiento personal ¿Estaba o está alguien contigo?, ¿No estaban o no sabían que habías comenzado un proceso de crecimiento?, la respuesta es muy importante para ti. Si las personas a tu alrededor no sabía o saben que estás en ese proceso y por lo tanto no esperan tus errores ¿Cómo pueden entonces prepararse para acompañarte, incluso para orientarte?, tal vez muchas o tal vez al menos una de esas personas estén dispuestas a cuidarte mientras intentas cambios, tal vez puedan estar listas para pararte cuando te caigas, para sacudirte la ropa y decirte «Vas, sigue adelante», «primero un paso, luego otro», «por ahí no, hay muchas piedras, mejor por acá», [tweetable]tal vez haya alguien con la disposición suficiente como para salir de su zona de confort para que crezcas[/tweetable].

    Si, es cierto que no todas las personas que te rodean pueden estar en esa disposición pero ¿No sería mejor que hablaras con todas ellas y les explicaras que estás en un proceso de crecimiento, que estás cambiando y que eso implica cometer errores?, la gente que a ti verdaderamente te importa merece esa explicación ¿No crees?; si no les explicas las dejas sin punto de referencia, con un montón de preguntas inadecuadas y lo peor, sin respuestas claras que dan lugar a que hagan suposiciones a partir de la ira, la desesperación, la decepción, la amargura, la frustración o la tristeza.

    Las personas a las que les expliques y se queden contigo serán las que estén preparadas para acompañarte, las que sientan un interés genuino por tu bienestar; quienes se vayan será porque no estaban preparadas; pero lo importante es que el sólo hecho de hablarlo te hará crecer porque la explicación implica que te conoces más, que reconoces que te falta crecer, que tienes la humildad para exponerlo y que confías en quien escuche tu explicación, te sentirás libre y fuerte.

    Es posible que ahora mismo tengas en mente a varias personas a las que te gustaría explicarles en qué proceso estás, y te animo a que lo hagas pero siempre recuerda que es parte de tu propio crecimiento, que independientemente de la reacción de esas personas tu ya estás creciendo al explicar, al mostrarte y si sientes algún temor o vergüenza para hacerlo ten en cuenta que sino lo haces no vas a crecer y le estarás negando a esa persona la oportunidad de permanecer contigo, de mostrarte cuánto significas para ella es decir; sino lo haces todos perderán, y si lo haces tu ganarás y estarás demostrando a esa gente cuánto confías en ella.

    Si, es cierto que a veces esa explicación provoca que se vayan las personas que nosotros estamos seguros que se van a quedar, y que eso provocará tristeza y tal vez decepción, pero al menos te quedarás con la satisfacción de haberles demostrado cuánto te importan, de que se van a ir seguros de que ellas no tienen culpa alguna, de que tus fallas no tienen la intensión de lastimarlas, les estarás demostrando cuánto las respetas al darles los elementos suficientes como que tomen sus decisiones y de que ahora saben que estás creciendo.

    Crecer así:

    • Esforzándote
    • Arriesgándote a fallar
    • Con la humildad de aceptar tus fallas y
    • Con la libertad y fortaleza de explicarlo

    te asegurará un vínculo mucho más fuerte con quien te acompañe, con quien permanezca a tu lado, tu compromiso será aún mayor y seguramente te rodearás de gente que esté más sintonizada contigo porque habemos muchas personas a las que nos gusta rodearnos y rodear a gente que crece constantemente, que se arriesga, que aprende a partir de la humildad de aceptar que no sabe. ¿Vas a crecer en soledad, estás creciendo en soledad?, espero de todo corazón de que mi sugerencia te sirva para que tu proceso de crecimiento personal sea más placentero.

    Sobre el autor: Moisés Pérez Cosgaya, coach de profesionistas, lo puedes encontrar en mpcosgaya.pro, te ayuda a lograr tus metas personales y profesionales con sus artículos y libros electrónicos gratuitos y con servicio de coaching – mentoring privado