Etiqueta: crecimiento personal

  • Voluntad, ¿La ganas o la impones? ©

    Ganar la Voluntad
    Ganar la Voluntad

    La voluntad, según el diccionario de la real academia española es la facultad de decidir y ordenar la propia conducta. De ahí que prácticamente todos los adultos que gozan de libertad digan que todo lo que hacen o lo que dejan de hacer es por su propia voluntad.

    Tal vez, de primera mano encuentres alguna actividad que no quieras hacer pero «no querer hacer» no es lo mismo que «hacerlo involuntariamente». Hacer reportes semanales, buscar un nombre en un cerro de expedientes, buscar la línea de código en la que se libera memoria indebidamente,  ir al deshuesadero de autos a comprar refacciones, asistir a las reuniones de levantamiento de requerimientos o sentarte por días a establecer el plan para el nuevo proyecto audiovisual, lustrar tus zapatos o lavar los trastes o la ropa  no estén dentro de tus actividades favoritas pero aún así es posible que las hagas porque son un escalón, un paso necesario para que obtengas el resultado esperado por ti, un resultado que te satisface porque está dentro de tus intereses, es decir que aún lo que no quieres hacer lo haces por tu voluntad si estás convencido de que es para tu bien.

    Imponer tu voluntad

    Si eres cabeza de familia, si tienes hijos, pareja ¿Cómo consigues que hagan

    Imponer la voluntad
    Imponer la voluntad

    lo que les pides?, por ejemplo si se trata de tus hijos ¿Qué les dices para que realicen actividades domésticas?, ¿Entre tus discursos se encuentran frases como: «Ya te dije que así no se hacen las cosas», «Eso está mal hecho», «A mi no me vuelvas a traer estas calificaciones», «Ya te dije que a mí me molesta que tengas así esa recámara»?,  si dices este tipo de frases ¿De quién estás hablando cuando las dices?. Si así es, estás hablando de ti, no estás hablando de tu hijo o hija es decir; les estás diciendo todo lo que a ti te molesta, lo que a ti te gusta y eso ¿Qué tiene que ver con tu interlocutor o interlocutores?, en el caso de tu pareja ¿De quién le hablas cuando quieres que haga algo o que diga algo para ti o incluso para ustedes dos? ¿Le hablas de ella o de él o le hablas de ti?,  ¿Eso tendrá que ver de algún modo con el poco o nulo caso que te hacen tus hijos y tu pareja?

    Ganarse la Voluntad

    Recuerda nuevamente qué es lo que tu te dices para convencerte de que

    Ganar la Voluntad
    Ganar la Voluntad

    hacer algo que no te gusta hacer es conveniente para ti, ¿Recuerdas que te convences, que buscas en tu mente la recompensa por la cual vale la pena realizar esa desagradable actividad?.

    Pues bien, ¿Qué pasaría si a tus hijos y/o a tu pareja les hablaras de la recompensa que para ellos tiene hacer lo que les pides?, ¿Qué pasaría si intentaras buscar dentro de sus intereses el beneficio que para ellos traerá realizar esa actividad?, ¿Has intentado hablarles de ellos y no de ti cuando les pides realizar alguna actividad?, ¿Has intentado aceptar frente a ellos que esa actividad les sea desagradable y convencerlos de que realizarla es sólo un paso hacia un estado más agradable?

    Beneficios

    El principal beneficio de ganarse la voluntad de las personas es tener aliados para lograr objetivos comunes, si así subrayado, en negritas e itálica porque si los objetivos de las personas y los tuyos no son los mismos entonces no te estás ganando su voluntad sino estás tratando de imponer tu voluntad sobre la de ellos.

    Objetivos en común con tus hijos y con tu pareja seguro existen y solamente tu y ellos saben cuáles son y qué prioridad les dan pero aquí algunos de ejemplo:

    • Formación de hábitos que les permitan tener un estándar de bienestar mas elevado
    • Adquisición e incremento de cultura general para facilitar la adaptación a diferentes situaciones y para tratar con diferentes personas
    • Empatía al pensar en los intereses de los semejantes para encontrar coincidencias
    • Tolerancia al comprender que quienes nos rodean tienen sus propios intereses y sus propias motivaciones
    • Liderazgo, al tener empatía, tolerancia, detección de intereses comunes y hábitos con estándares de bienestar altos.

    ¿No te gustaría tener a tu lado como pareja a alguien que se distinga por su liderazgo, y hacer de tus hijos líderes?, ¿Les estás enseñando a tus hijos a ser líderes o les estás enseñando sólo a obedecer y a satisfacer la voluntad de otro?

    Sobre el autor: Moisés Pérez Cosgaya, coach y mentor de profesionistas, lo puedes encontrar en mpcosgaya.pro, te ayuda a lograr tus metas personales y profesionales con sus artículos y libros electrónicos gratuitos y con servicio de coaching – mentoring privado
  • Poder… También Puedes Pedir Ayuda ©

    Como padre, madre, pareja, como hermanos mayores, como maestros, tutores, mentores y en general como cualquier rol en el que seamos responsables del bienestar de alguna otra persona (al menos en algún área de su vida), nos empeñamos en transmitir a esa persona de la que nos sentimos responsables la seguridad de que puede y podrá hacer todo lo que se proponga, decimos y hacemos todo lo posible por transmitirle esa sensación de poder que le de la seguridad de que no hay mi habrá imposibles para ella.

    Tu puedesGeneralmente utilizamos frases como «tu puedes», «claro que puedes», «sí lo lograrás», «no te rindas» sin reflexionar en qué significado le está dando la persona a las que están dirigidas y qué acciones tomará en base a ellas ni bajo qué circunstancias.

    El poder como posibilidad de hacer algo debe estar siempre enmarcado en valores, circunstancias, momentos y tiempos que impidan la autodestrucción y la destrucción de terceros. Este poder debe tener como prioridad primera la integridad física, emocional y espiritual de la persona y de quienes le rodean.

    Es decir, por supuesto que es positivo y loable que plantemos en esa persona la idea de que todo lo puede, sin embargo es necesario que también se le explique que debe evaluar si lo que quiere hacer no le hará daño y que no dañará a quienes le rodean, y qué acciones tomar, cuando y bajo qué circunstancias tomarlas.

    ¿En qué momentos, cuándo y bajo qué circunstancias alguno de tus hijos podrían aceptar ir a una fiesta?, ¿En dónde, con quién, cuándo podría tu hija, alumno aceptar una copa?

    Poder pedir ayuda

    Frecuentemente se nos olvida acompañar ese «Tu puedes» por frases que impliquen auto conocimiento. Si no se reconocen y se aceptan las capacidades, gustos, conocimientos, experiencias de uno mismo será muy difícil saber en qué momento se puede pedir ayuda, se puede uno sentir cansado o se pueden pedir vacaciones.

    Si no se le explica a la persona de la que uno se siente responsable que también puede pedir ayuda se le está negando la posibilidad de trabajar en equipo, de formar equipos, de Agotamientorodearse de personas que le complementen; si no se le dice que puede sentir cansancio es muy posible que en su empleo se le convierta en víctima de abuso porque su idea de que todo lo puede se va a imponer sobre su cansancio físico. Si no se le explica que también puede sentir cansancio y pedir ayuda la persona puede sufrir constantes estados de estrés, y  cansancio crónico, lo que puede llevarlo a enfermedades y/o impedimentos físicos difíciles de revertir.

    ¡Puedes pedir ayuda!, ¡Puedes sentir cansancio! son frases que deben complementar la «Tu puedes»

     

    Sobre el autor: Moisés Pérez Cosgaya, coach y mentor de profesionistas, lo puedes encontrar en mpcosgaya.pro, te ayuda a lograr tus metas personales y profesionales con sus artículos y libros electrónicos gratuitos y con servicio de coaching – mentoring privado
  • ¿Crecimiento personal, por qué vivirlo en soledad?

    MPCosgaya®

    ¿Por qué creces en soledad? ©

    «Si tú cambias estarás provocando una inestabilidad en tu entorno»

    Psi. Elmo Alanís Valdez

    crecimiento personal

    ¿Has visto, como la gente que te rodea se va alejando de ti cuando comienzas a cambiar «para bien», has oído palabras como: «No te entiendo», «Te desconozco», «Has cambiado», «Eres igual a todos(as)», y demás «linduras» como esas?, ¿Te preguntas por qué las mismas características que eran atractivas para quienes estaban contigo son las que las motivaron a alejarse de ti?

    Pues bien, te invito a que como parte de tus cambios, de tu crecimiento personal;Abandono incluyas la comprensión de la situación que enfrentan esas personas que se fueron, que se están yendo o que están por irse. Subrayo e insisto en que esa comprensión es parte de tu crecimiento, enfoca en ti todas las fuerzas y el tiempo que dedicas a pensar en la gente que se está yendo.
    Piensa en ti y por el momento deja de pensar en otras personas, cambia el coraje, la tristeza, la melancolía, y demás sentimientos que te provoca el abandono de otras personas por amor, ternura y dulzura hacia ti; hazte
    verdaderamente consciente de los cambios que estás haciendo: tu cambio en la forma de pensar, en lo que dices y cómo lo dices, en cómo enfrentas diferentes situaciones, en cómo estás interpretando ahora lo que pasa a tu alrededor y como reaccionas en consecuencia. Esa auto consciencia te permitirá comprender la situación que motivó o está motivando a la gente a irse, igualmente insisto en que comprenderás la situación, comprender a las personas individualmente será una consecuencia lógica y síntoma inequívoco de tu
    crecimiento.

    Aprendiendo a leer[tweetable]Cuando comienzas a crecer te expones a fallar porque el crecimiento personal implica aprendizaje y acción[/tweetable]. Comienzas por aprender mucho más de ti, a aceptarte y a partir de la aceptación te pones en acción, cambias. El proceso de aprendizaje es muy parecido al que pasas cuando aprendes a caminar, a hablar, a leer: te caías, no pronunciabas todos los fonemas de las palabras, leías unas palabras por otras y muy despacio; es decir cometías errores y tenías deficiencias.

    Algunos de los auto descubrimientos que puedes estar haciendo en tu proceso de crecimiento personal son:

    Tal vez aprendiste de ti, a fuerza de observarte, que tu autoestima
    debía ser más alta y te pusiste en acción
    ,sólo que la gente que te rodeaba lo interpretó como soberbia como que «se te subió a la cabeza», «te estabas creyendo mucho», y eso puede ser porque la forma en la que te expresaste no fue la más sutil, la más educada o simplemente porque las personas no se esperaban que te condujeras de esa manera, en todo caso es como cuando te caídas
    mientras aprendías a caminar
    o tal vez te diste cuenta de que la soberbia te estaba dominando y te pusiste en acción
    y la gente lo interpretó como debilidad, falta de carácter, como que «te estás ablandando»,»te estás poniendo sentimental», «ya no te importa…», y es que tal vez apenas estás diferenciando las situaciones en las que debes luchar contra la soberbia de aquéllas en las que tu carácter y firmeza deben hacerse presentes,
    o puede ser que te pusiste en acción para comenzar a hacer lo que habías postergado durante mucho tiempo
    y eso fue interpretado como egoísmo, falta de atención, falta de interés, comenzaron los «no estás», «no me haces caso», «antes esto sí te importaba»; y es que seguramente el tiempo en el que postergaste lo que ahora estás haciendo lo estabas ocupando en muchas otras cosas que estaban dentro de los intereses de la gente que ahora ya no está o está por irse; esto es porque apenas vas a comenzar a experimentar la
    dosificación de tu tiempo, vas a aprender a como repartirlo de tal forma que no
    dejes de hacer lo que quieres pero que tampoco dejes de atender lo que atendías
    anteriormente porque finalmente lo atendías porque verdaderamente te importaba y
    aún te importa.

    Los anteriores son apenas unos ejemplos de los descubrimientos, aprendizajes por los que puedes estar pasando, de las acciones que podrías estar tomando y de las reacciones que éstas provocan en la gente a tu alrededor.

    Cuando aprendiste a caminar, hablar o caminar había alguien contigo que tenía puesta su atención en tu aprendizaje, en tu accionar, en tu crecimiento, seguroAprendiendo a caminar sabes que en tu casa hicieron algunas modificaciones para que pudieras dar tus primeros pasos, que para que aprendieras a hablar todo mundo se callaba para poder poner atención a tus balbuceos a fin de entenderte, que para que leyeras te daban el espacio y tiempo que bien hubieran podido darte para hacer actividades domésticas; es decir, cambió el entorno para que tu pudieras aprender, crecer, la gente que te rodeaba dejó su zona de confort, seguramente cambió algunas comodidades para que tu aprendieras, aún si recuerdas alguna etapa de tu vida en la que tu aprendizaje fue ríspido, es seguro que si te esfuerzas recordarás como la gente que estaba a tu alrededor cambió su zona de confort; por ejemplo: Si te «obligaron» a aprender a multiplicar contra tu voluntad seguramente quien te obligó tampoco la estaba pasando bien porque seguramente se desesperó, se enojó, y eso no es estar cómodo.

    Cuando comenzaste este nuevo crecimiento personal ¿Estaba o está alguien contigo?, ¿No estaban o no sabían que habías comenzado un proceso de crecimiento?, la respuesta es muy importante para ti. Si las personas a tu alrededor no sabía o saben que estás en ese proceso y por lo tanto no esperan tus errores ¿Cómo pueden entonces prepararse para acompañarte, incluso para orientarte?, tal vez muchas o tal vez al menos una de esas personas estén dispuestas a cuidarte mientras intentas cambios, tal vez puedan estar listas para pararte cuando te caigas, para sacudirte la ropa y decirte «Vas, sigue adelante», «primero un paso, luego otro», «por ahí no, hay muchas piedras, mejor por acá», [tweetable]tal vez haya alguien con la disposición suficiente como para salir de su zona de confort para que crezcas[/tweetable].

    Si, es cierto que no todas las personas que te rodean pueden estar en esa disposición pero ¿No sería mejor que hablaras con todas ellas y les explicaras que estás en un proceso de crecimiento, que estás cambiando y que eso implica cometer errores?, la gente que a ti verdaderamente te importa merece esa explicación ¿No crees?; si no les explicas las dejas sin punto de referencia, con un montón de preguntas inadecuadas y lo peor, sin respuestas claras que dan lugar a que hagan suposiciones a partir de la ira, la desesperación, la decepción, la amargura, la frustración o la tristeza.

    Las personas a las que les expliques y se queden contigo serán las que estén preparadas para acompañarte, las que sientan un interés genuino por tu bienestar; quienes se vayan será porque no estaban preparadas; pero lo importante es que el sólo hecho de hablarlo te hará crecer porque la explicación implica que te conoces más, que reconoces que te falta crecer, que tienes la humildad para exponerlo y que confías en quien escuche tu explicación, te sentirás libre y fuerte.

    Es posible que ahora mismo tengas en mente a varias personas a las que te gustaría explicarles en qué proceso estás, y te animo a que lo hagas pero siempre recuerda que es parte de tu propio crecimiento, que independientemente de la reacción de esas personas tu ya estás creciendo al explicar, al mostrarte y si sientes algún temor o vergüenza para hacerlo ten en cuenta que sino lo haces no vas a crecer y le estarás negando a esa persona la oportunidad de permanecer contigo, de mostrarte cuánto significas para ella es decir; sino lo haces todos perderán, y si lo haces tu ganarás y estarás demostrando a esa gente cuánto confías en ella.

    Si, es cierto que a veces esa explicación provoca que se vayan las personas que nosotros estamos seguros que se van a quedar, y que eso provocará tristeza y tal vez decepción, pero al menos te quedarás con la satisfacción de haberles demostrado cuánto te importan, de que se van a ir seguros de que ellas no tienen culpa alguna, de que tus fallas no tienen la intensión de lastimarlas, les estarás demostrando cuánto las respetas al darles los elementos suficientes como que tomen sus decisiones y de que ahora saben que estás creciendo.

    Crecer así:

    • Esforzándote
    • Arriesgándote a fallar
    • Con la humildad de aceptar tus fallas y
    • Con la libertad y fortaleza de explicarlo

    te asegurará un vínculo mucho más fuerte con quien te acompañe, con quien permanezca a tu lado, tu compromiso será aún mayor y seguramente te rodearás de gente que esté más sintonizada contigo porque habemos muchas personas a las que nos gusta rodearnos y rodear a gente que crece constantemente, que se arriesga, que aprende a partir de la humildad de aceptar que no sabe. ¿Vas a crecer en soledad, estás creciendo en soledad?, espero de todo corazón de que mi sugerencia te sirva para que tu proceso de crecimiento personal sea más placentero.

    Sobre el autor: Moisés Pérez Cosgaya, coach de profesionistas, lo puedes encontrar en mpcosgaya.pro, te ayuda a lograr tus metas personales y profesionales con sus artículos y libros electrónicos gratuitos y con servicio de coaching – mentoring privado