Etiqueta: oportunidad

  • Valor Agregado: Fidelización, Ascenso ©

    Valor Agregado es un concepto muy utilizado en el momento de hacer la venta de un producto o un servicio. Sin embargo, además de ser una herramienta poderosa en el

    Valor Agregado
    Valor Agregado

    proceso de venta también lo es para crear fidelidad en los clientes y para ascender en el empleo.

    ¿Qué es el Valor Agregado?

    Respondamos desde tres diferentes puntos de vista: marketing, contable y económico

    Desde el punto de vista de marketing es una característica extra, altamente valorada por el mercado, que se da al producto o servicio con el fin de que el consumidor perciba un mayor valor.

    Contablemente y de manera muy somera podríamos considerarlo como una resta entre las ventas y las compras.

    Desde el punto de vista económico es el valor que un proceso productivo agrega a la materia prima y al capital fijo es decir; es la diferencia entre el ingreso y los costos de la materia prima y el capital fijo.

    Crear Valor Agregado para Fidelizar

    El marketing nos hace voltear a ver al consumidor. Consumidor no necesariamente es lo mismo que cliente, el primero es el que usa el producto o servicio y cliente es aquél que paga por ello; de tal forma como padres somos clientes de la tienda en la que compramos la papilla para el bebe y el bebe es el consumidor.

    De esta manera es como las marcas de comida rápida han dividido su mercado y es por eso que inventan estrategias de fidelización como regalar juguetes en los productos dirigidos a niños; en este caso los niños representan solo una parte de todos sus consumidores pero tienen una gran influencia en la decisión de compra de sus padres que en este caso son los clientes. Algo similar pasa con las marcas exclusivas de accesorios, ropa y calzado para dama, que incluyen en su estrategia de fidelización dos caminos, uno dirigido a los clientes en general y a los papás o pareja de la consumidora y otro para la consumidora, el primer camino puede incluir  pólizas de garantía atractivas, seguridad al tener establecimientos discretamente vigilados, comodidad al tener espacios de espera cómodos y acogedores y múltiples opciones de pago, y a la consumidora lo que se le ofrece son regalos, promociones, pruebas de los nuevos servicios o productos,  atención personalizada, y asesorías entre otros.

    Todo lo mencionado como parte de la estrategia de fidelización se convierte en un valor agregado según la definición de marketing.

    Todos esos valores agregados cuestan, y obviamente deben incluirse en la contabilidad del negocio, por otro lado los procesos de venta de los lugares mencionados se adaptan para incluir en ellos la oferta y entrega de esos valores; si bien estos procesos no transforman la materia prima de la que se elabora el producto si modifica el proceso de venta.

    ¿Cómo dar valor agregado en mi empleo?

    Da Valor Agregado
    Da Valor Agregado

    De acuerdo a lo anterior tendríamos que dar los siguientes pasos

    1. Identificar a tu cliente: ¿Quién paga por tus servicios?, puede ser una persona moral o una persona física. ¿Quién tiene la influencia y/o el poder de decisión suficiente para prescindir de tus servicios o bien para ratificarte en el puesto o  ascenderte?
    2. Identificar a tu consumidor: ¿Quién se beneficia de tus servicios?, ¿Quién presenta tu trabajo como parte de sus resultados?, ¿Quién te asigna las tareas a realizar?
    3. Descubrir aquello que es altamente valorado por el cliente y/o el consumidor y que no esté dentro del alcance de tu puesto. Si eres programador tal vez un buen valor agregado sería la redacción de informes al usuario, ya que estos informes «traducen» los temas técnicos haciéndolos mucho más fáciles de leer y rápidos de entender, si eres administrador de proyectos tu valor agregado podría ser tener un gran conocimiento de la normatividad del sector en que trabajas (Construcción, Metal-Mecánica, Energía, Financiero, etc.) ya que esto daría seguridad tanto a tu consumidor como a tu cliente acerca de la «legalidad» tanto de la ejecución del proyecto como de sus entregables.
    4. Invertir en adquirir conocimientos o habilidades necesarias para entregar ese valor agregado
    5. Integrar el costo de esos conocimientos y/o habilidades en tus percepciones, esto se logrará cuando llegue la oportunidad de pedir un aumento de sueldo, un ascenso o un nuevo empleo.
    6. Procurar la fidelización de tu cliente y tu consumidor, la calidad del valor agregado que entregues se reflejará en el nivel de fidelidad que logres; lo que a su vez te asegurará en gran medida que no perderás tu empleo mientras llega la oportunidad de que recuperes tu inversión.

    Como puedes ver dar valor agregado a lo que realizas te beneficiará porque te exigirá crecimiento profesional y además de abre las posibilidades de acceder a mayores beneficios económicos.

    Sobre el autor: Moisés Pérez Cosgaya, coach y mentor de profesionistas, lo puedes encontrar en mpcosgaya.pro, te ayuda a lograr tus metas personales y profesionales con sus artículos y libros electrónicos gratuitos y con servicio de coaching – mentoring privado
  • Documentar tu trabajo, ¿Qué pierdes cuando no lo haces?

    Documentar tu trabajo no sólo es parte del cumplimiento de políticas, estándares o normas. En el siglo XXI, el un mundo está envuelto por redes sociales, poblado Documentar tu trabajode profesionistas que combinan los conocimientos que acumularon durante años de preparación académica con habilidades para lograr carreras exitosas y libertad financiera. Vives en este mundo y tal vez lo sepas pero… ¿El mundo lo sabe?

    Es importante para tu carrera que tu trabajo hable por ti pero ¿Cómo puede hablar por ti si lo callas al no poner tu nombre en él?, ¿Cómo puede tu trabajo decirle al mundo que lo que hiciste resolvió un problema o que mitigó un riesgo?, seguramente haz visto presentaciones y/o documentos que alguien hizo y que te han dado conocimiento, que te han ayudado a resolver un problema o incluso que te ayudaron a tomar ventaja de alguna situación, ¿De cuántas de ellas recuerdas el autor, cuántas no tenían escrito ese nombre?

    No documentar tu trabajo te hace perder

    Visibilidad

    Nadie se enterará de quién resolvió el problema, mitigó el riesgo, recopiló la información, hizo el análisis, eso te relega al lugar del héroe anónimo. Probablemente esa presentación o documento que hiciste ande por el mundo, literalmente por el mundo, enviándose por correo electrónico o por ftp, esté en la computadora de un Gerente de alguna empresa internacional o forme parte de la documentación de consulta de algún gurú y nadie sabrá que es tuyo, por qué lo hiciste, ni la transcendencia que tuvo en ese momento.

    Prestigio

    InfluenciarConsecuencia de no tener visibilidad es la nula oportunidad de hacerte de un prestigio que te permita influir en decisiones sobre asuntos que te pueden afectar directamente como la prevención de problemas, la elaboración de estrategias, la inversión de esfuerzos extra, etc.

    Oportunidades de ascenso

    Tal vez mucha gente recuerde lo mal que la pasó la empresa en un momento determinado y cómo celebraron cuando pasó el peligro, inclusive recuerden cómo arregló el problema pero si nadie saben a quién se le debe esto o que tu formaste parte de la solución ¿Cómo te tomarán en cuenta para un ascenso?, ¿Cómo te incluirán en la terna de aspirantes?, ¿Cómo te enterarás al menos de que hay la posibilidad de un ascenso?

    Oportunidades de empleo

    Si el mundo no te conoce, no sabe tu nombre porque tu trabajo no lo tiene y mucho menos sabe las transcendencia que tuvo en el momento de su creación ¿Qué hará la diferencia entre todos los aspirantes al empleo y  tu?, si tu trabajo no está publicado por ti en las redes sociales y por lo tanto no tienes comentarios internacionales de él, ¿Qué evidencias tendrás de que agregas valor al puesto o rol al que aspires?

    Ventajas competitivas

    No siempre se tiene la oportunidad de competir de manera directa, muchas veces esa competencia se desarrolla sobre un escritorio en el que se apilan curriculums de los cuales alguien o algunas personas seleccionarán el más adecuado para un ascenso y para un puesto; otras veces se lleva a cabo en una sala de juntas en las que se proponen candidatos para una promoción, o una nueva responsabilidad. En ese tipo de escenarios no estarás presente ¿Quién hablará por ti?, tu trabajo definitivamente.

    Documentar tu trabajo es darle voz propia para que te represente, para que hable por ti.

    Documenta la información mas relevante como:

    1. Tu nombre
    2. Fecha de Creación
    3. Motivo por el cual se realiza (Junta de trabajo, informativa o de toma de decisiones; Comité de adquisiciones, Presentación de ventas, de divulgación, solución de un «bug», mitigación de un riesgo)
    4. Propiedad (Algunas empresas son propietarias de todas o de alguna parte de lo que crees mientras trabajas para ellas o si creas dentro de sus instalaciones)

    No pierdas oportunidades de trascender ni dejes puertas cerradas por no dedicar algunos minutos a documentar tu trabajo.